
Segregación Escolar, Movilidad Social y Habilidades Sociales
18 de noviembre de 2025
Santiago Caicedo, Profesor Asociado Northeastern University.
María y Camila presentaron el examen Saber 11 el mismo año con puntajes casi idénticos. Ambas soñaban con estudiar Arquitectura. María estudió en un colegio oficial en un barrio de estrato 2; Camila, fue a uno privado de estrato 5. Una década después, solo una de ellas trabaja como arquitecta con un salario competitivo. Leer columna

Aranceles y Empleo en Colombia
11 de noviembre de 2025
Juan S. Muñoz-Morales, Investigador en el CNRS y profesor asociado en IÉSEG School of Management.
En un contexto económico global marcado por la incertidumbre, el comercio internacional ha vuelto al centro del debate. Las importaciones, las guerras comerciales y, en general, el papel del comercio exterior han cobrado nueva relevancia en medio de una economía volátil, influida por políticos que abogan por incrementar aranceles y cerrarse al comercio internacional. Leer columna

¿Si en Colombia se produce más coca, afecta a personas en otros países?
4 de noviembre de 2025
Andrés Ham, Profesor Asociado, Facultad de Economía y Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes.
Entre el 2010 y el 2023, la producción de coca en Colombia ha aumentado de 50.000 a 250.000 hectáreas, un 400%. Este crecimiento en la producción de coca ha llevado a una discusión profunda de sus posibles causas y consecuencias dentro del país Leer columna

El poder de las urnas: de elecciones limpias a mejores gobiernos
28 de octubre de 2025
Natalia Garbiras-Díaz, Profesora asistente en Harvard Business School.
Las elecciones son el mecanismo más común para elegir gobernantes en el mundo: de acuerdo con V-Dem, el 82% de los países tienen elecciones. Esta institución está en el corazón de la democracia, al menos desde una definición minimalista y procedimental, según la cual la democracia es un método para seleccionar líderes de manera competitiva (Schumpeter 1942; Przworski 2024) Leer columna

Más allá de la frontera: cómo las deportaciones desde Estados Unidos afectan el empleo en El Salvador
21 de octubre de 2025
Andrea Velásquez, Profesora Asociada de Economia en la Universidad de Colorado Denver.
En los debates sobre migración, las deportaciones suelen presentarse como una herramienta para disuadir la migración irregular, reforzar la seguridad y proteger los empleos de los trabajadores nativos. Sin embargo, detrás de esos objetivos hay una realidad más compleja: las deportaciones no solo tienen efectos dentro de Estados Unidos, sino también en los países de origen. Leer columna

El Paraíso del Diablo en el Putumayo
14 de octubre de 2025
Felipe Valencia Caicedo, Profesor Asistente, Departamento de Economía y Centro de Filosofía, Ciencias Políticas y Economía, Universidad de Brown.
Después de cien años de la publicación de La Vorágine, de José Eustasio Rivera, quisimos rendirle un homenaje y volver a las zonas afectadas por la explotación del caucho, en la frontera entre Perú y Colombia. Leer columna

La fiebre del oro arrolla a los bancos centrales. El Banco de la República se mantiene al margen
30 de septiembre de 2025
Humberto Martínez, Profesor Asistente, Universidad de Chile, FEN.
Los bancos centrales del mundo han puesto de nuevo su atención en el oro. Entre 2022 y 2024, las compras netas oficiales han estado por encima de las mil toneladas por año. Asimismo, durante la primera mitad de 2025, los bancos centrales sumaron 415 toneladas de oro adicionales. Leer columna

De la promesa global a la evidencia local: El impacto de los cursos en línea en el mercado laboral colombiano
16 de septiembre de 2025
Román Andrés Zárate, Profesor Asistente, Departamento de Economía, Universidad de Toronto.
Hace poco más de una década, los llamados cursos masivos en línea (conocidos como MOOCs, por sus siglas en inglés) irrumpieron en el panorama educativo mundial con una promesa ambiciosa: democratizar el acceso al conocimiento de universidades de élite. Leer columna

La epidemia de opioides y el apoyo de la clase trabajadora al Partido Republicano
9 de septiembre de 2025
Carolina Arteaga, Profesora Asistente, Universidad de Toronto.
Tras las elecciones de 2024 en Estados Unidos, una pregunta común fue por qué la clase trabajadora apoyó a Donald Trump y al Partido Republicano. Leer columna

Criminalidad organizada: un muro de contención para el desarrollo de América Latina y el Caribe
2 de septiembre de 2025
Juan F. Vargas, Carlo Alberto Chair, Collegio Carlo Alberto y Profesor de Economía, Universidad de Turín.
La saga Narcos de Netflix, basada en Colombia y México, parece un juego de niños comparado con lo que se ha convertido hoy el crimen organizado en América Latina y Caribe (ALC). Leer columna

Colombia necesita volver a ser aburrida
19 de agosto de 2025
David Perez-Reyna, Profesor Asociado, Universidad de los Andes.
Los macroeconomistas colombianos solemos sentirnos orgullosos de la estabilidad económica del país. Colombia se ha caracterizado por ser un país con volatilidad macroeconómica baja, en particular, comparado con países pares de América Latina. Esta baja volatilidad ha venido de la mano de un crecimiento que ha sido de los más altos de la región. Leer columna

¿Por qué es tan dominante Google?
12 de agosto de 2025
Juan Camilo Castillo, Profesor Asistente, Departamento de Economía, Universidad de Pensilvania.
El 90% de las búsquedas web a nivel global se hacen en Google. Por eso, Google lleva ya varios años en la mira de las autoridades antimonopolio europeas y, más recientemente, de las autoridades estadounidenses, quienes demandaron a Google en el 2020 y ganaron en primera instancia. Leer columna

La salud de las finanzas públicas municipales a 25 años de la Ley 617 de 2000
29 de julio de 2025
Luis Roberto Martínez, Profesor Asociado, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Emory.
En el año 2000, la mayoría de los municipios en Colombia no generó ingresos corrientes suficientes para cubrir sus gastos de funcionamiento, incluyendo gastos de personal (nómina) y gastos generales (arriendos, mantenimiento, luz, agua, papel). Si bien aquel año estuvo marcado por una profunda crisis económica, el desbalance de las finanzas públicas municipales venía de tiempo atrás y estaba asociado con el proceso descontrolado de descentralización en el que se embarcó Colombia a partir de la Constitución de 1991. Leer columna

Alineación de valores personales con tu jefe: un factor decisivo en tu desempeño
15 de julio de 2025
Miguel Espinosa, Profesor Asistente, Bocconi University, Italia.
Todos tenemos jefes, y la relación con ellos puede ser muy fluida o tensa. Un aspecto que marca una gran diferencia es si tus valores personales coinciden o no con los de quien te supervise. En este estudio te mostraré que, cuando los valores están alineados, el desempeño del empleado mejora de forma significativa. En esta entrada detallo por qué los resultados importan tanto para economistas como para organizaciones, cómo abordé este tema y qué mecanismos explican este resultado. Leer columna
