El Paraíso del Diablo en el Putumayo
14 de octubre de 2025
Felipe Valencia Caicedo, Profesor Asistente, Departamento de Economía y Centro de Filosofía, Ciencias Políticas y Economía, Universidad de Brown.
Doctorado: Universidad Pompeu Fabra.
Pregrado: Universidad de Brown.Página web del autor: https://sites.google.com/site/felipev84/Home
Sobre la iniciativa voces: https://economia.uniandes.edu.co/voces
Después de cien años de la publicación de La Vorágine, de José Eustasio Rivera, quisimos rendirle un homenaje y volver a las zonas afectadas por la explotación del caucho, en la frontera entre Perú y Colombia.[i] Nos motivaron varias preguntas económicas importantes, como el legado de la explotación de los recursos naturales en el continente. Latinoamérica y el Caribe tienen una larga historia de explotación de tales recursos, que datan de la colonia, como es el caso de los booms de plata y oro, petróleo, cobre, café y quina en Colombia o las “drogas de sertao” en Brasil, que le dieron el nombre al país. La pregunta es si estos booms fueron efímeros o si resultaron en desarrollo sostenible a largo plazo. Nos motivaron algunos trabajos recientes como el de la United Fruit Company en Costa Rica, de la extinción de los bisontes y el bienestar indígena en Norteamérica, y las concesiones privadas en el Congo. Finalmente, quisimos saber si el boom del caucho, de 1870 a 1910, resultó o no en una enfermedad holandesa.
El caso del boom del caucho (hevea brasiliensis) es extremo, llevando grandes cantidades de dinero a ciudades como Belem, Iquitos y Manaos, algunas veces referida como el “París del Trópico.” Sabemos de las historias de teatros de ópera en la mitad de la selva, inmortalizados en la película Fitzcarraldo, y de los palacios de los caucheros, como el del tristemente célebre Julio Arana. Asimismo, gracias a las denuncias de periodistas y diplomáticos como Roger Casement, ficcionalizado por Mario Vargas Llosa en El Sueño del Celta, supimos sobre la explotación de los indígenas, a través de un sistema brutal de peonaje por deuda, una especie de esclavitud indígena en pleno siglo XX.
Para examinar este caso emblemático, junto con un equipo de investigadores brasileros (Daniel Araujo y Humberto Laudares) y peruanos (Dafne Murillo y Héctor Paredes) llevamos a cabo una serie de análisis a diferentes niveles. Primero, documentamos el boom histórico, con la subida y el colapso del precio y la producción del caucho, como podemos observar en la siguiente figura. La demanda global de caucho, después de la invención de la vulcanización por Charles Goodyear, propagó una fiebre del caucho amazónico, que llevó a precios récord alrededor de 1910. Sin embargo, el robo de semillas por parte del explorador británico Henry Wickham a los Kew Gardens de Londres y el establecimiento de plantaciones de caucho en las colonias británica asiáticas, en Malasia, Singapur y Sri Lanka, conllevaron al aumento del caucho sintético y el colapso del caucho natural.
Figura 1: Producción y valor del caucho salvaje y de plantación.
En la segunda parte del análisis nos enfocamos en el impacto económico a corto y largo plazo del boom. Para esto, utilizamos información histórica sobre el potencial para la producción del caucho producido por Schurz et al. (1925). A este nivel más macro, como se puede apreciar en la siguiente figura, vemos que hay una relación positiva entre áreas con alto potencial para el cultivo del caucho con producto interno bruto per cápita en 1920, consistente con el boom económico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, repitiendo este ejercicio para el 2010, vemos ahora una relación negativa, entre las áreas caucheras y el ingreso per cápita promedio. Este resultado se repite cuando utilizamos luces satelitales como medida alterna de desarrollo. Análisis similares muestran un aumento en los niveles de desigualdad en tiempos modernos, así como mayor desigualdad entre grupos indígenas. En general, los resultados muestran que el boom no perduró y más bien tuvo impactos negativos a largo plazo.
Figura 2: Relación entre áreas con potencial cauchero y producto interno bruto per cápita en 1920, a la izquierda, e ingreso promedio en 2010.
Una pregunta natural sobre este tipo de trabajos yace sobre los mecanismos de persistencia. Para ello, utilizamos información detallada sobre las concesiones y los campos de la Casa Arana. Este empréstito peruano está asociado con algunas de las peores atrocidades del que algunos llaman el holocausto del caucho, en el Putumayo. En un territorio tan grande como Bélgica, se estima que unos 30,000 indígenas fueron esclavizados, para extraer el látex de la variedad Castilloa elastica. Econométricamente, aplicamos una regresión discontinua, comparando áreas dentro o fuera de la concesión. Como es usual en este tipo de análisis, primero nos cercioramos de que haya un balance con respecto a medidas geográficas y climáticas entre las dos áreas. Segundo, en palabras, encontramos más deforestación dentro de áreas que fueron concesiones caucheras en el pasado. Asimismo, utilizando datos para Colombia, vemos que en estas zonas hay más transiciones hacia cultivos de coca y hacia ganadería.
En períodos históricos, utilizando datos para Brasil, observamos dos grandes patrones. Primero, mayor mestizaje en áreas caucheras, empezando en 1872. Para ahondar en estos resultados, utilizamos datos del antropólogo alemán Curt Nimuendajú sobre etnias indígenas. Encontramos que en áreas de mayor potencial para el caucho se han extinguido más tribus indígenas, a través del tiempo.
En términos generales, nuestro estudio concuerda con las denuncias reales de Roger Casement y ficticias de Arturo Cova, sobre la explotación del caucho y sobre todo de los indígenas durante este boom económico. Sí vemos y documentamos un boom económico a corto plazo. Pero los resultados a mediano y largo plazo son negativos, de manera que esta bonanza no condujo a un desarrollo sostenible en la zona. Por el contrario, aumentó la pobreza y incrementó la desigualdad, llevando incluso a la extinción de algunos grupos indígenas, en un caso paradigmático de enfermedad holandesa.
Estos resultados sobre un boom económico histórico son un llamado de alerta para unos países y una región que sigue dependiendo mayoritariamente de la explotación de recursos económicos para su desarrollo. Nos alertan sobre la importancia de tener en cuenta el desarrollo local y sostenible cuando de explotación de recursos naturales se trata. No quisiéramos quedarnos como en tiempos de Rivera, anclados en unas economías extractivistas, de enclave, que destruyen el medio ambiente, y poco o nada benefician a las poblaciones aledañas.
Referencias
Feir, Donn L., Rob Gillezeau, and Maggie EC Jones. "The slaughter of the bison and reversal of fortunes on the Great Plains." Review of Economic Studies 91.3 (2024): 1634-1670.
Lowes, Sara, and Eduardo Montero. "Concessions, violence, and indirect rule: evidence from the Congo Free State." The Quarterly Journal of Economics 136.4 (2021): 2047-2091.
Méndez, Esteban, and Diana Van Patten. "Multinationals, monopsony, and local development: Evidence from the united fruit company." Econometrica 90.6 (2022): 2685-2721.
[i] Cabe anotar que La Vorágine no es la única narración sobre las caucherías, aunque quizás sea la más famosa. Están también Toá de César Uribe Piedrahita, publicada en 1933 y El Corazón de la América Virgen de Julio Quiñones, originalmente publicada en francés en 1924 y luego en español en 1948.