Seminario PePe (Políticas Públicas)
2023
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | José Leibovich, Universidad de los Andes - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia |
Coautores | Lina María Sánchez-Céspedes, Yenny Andrea Marín, Claudia Carolina Córdoba, José David Méndez, Juan Manuel Izquierdo |
Abstract | Con las perspectivas futuras de desarrollo económico y social de Colombia, la evolución demográfica y los escenarios de precio del café, ¿podremos contar con población suficiente que se dedique a la caficultura en el año 2050? En esta investigación se resuelve esta pregunta. Como estrategia principal para adelantar el trabajo se identificaron los patrones demográficos de la población cafetera entre 2005 y 2019, con el fin de proyectar lo que sucederá en las próximas tres décadas. En primer lugar, se analizaron los indicadores de transición demográfica y bono demográfico de la población en los departamentos cafeteros, para luego, estimar los indicadores de mortalidad, fecundidad y migración con registros administrativos específicos para la población cafetera. Con los estimadores encontrados y bajo algunos supuestos razonables sobre la evolución del ingreso cafetero, el área sembrada en café y el nivel de pobreza departamental, se proyectó el número de productores e integrantes de los hogares cafeteros que se dedicará a la caficultura hasta 2050. Con los escenarios planteados se estimó que a 2050 aún se contará con un número importante de población que se dedique a la caficultura, pero con pérdidas con respecto a la situación actual. El número de productores que actualmente es de 540.362 decrecerá a 492.523 en un escenario optimista o a 382.636 en un escenario pesimista. Lo que significaría una pérdida de 48 mil productores en el primer caso o 158 mil en el segundo. En consecuencia, la población de los hogares cafeteros que en la actualidad es de alrededor de 1.782.831 personas, se proyectó entre un intervalo de 1.409.358 (acorde con la estructura poblacional del primer escenario) y 1.243.485 personas (acorde con el segundo). |
Fecha | 9 de mayo de 2023 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | Juan David Osorio, Universidad de Antioquia |
Fecha | 25 de abril de 2023 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | Jorge Higinio Maldonado, Universidad de los Andes |
Abstract | Con la implementación la Ley 1448 de 2011 se estableció que la restitución de tierras a los hogares que fueron víctimas del conflicto armado es responsabilidad de la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras (URT). Entre varias estrategias reparadoras que hacen parte del proceso de restitución se encuentra el Programa Proyectos Productivos (PPP) que tiene como objetivo apoyar financiera y técnicamente a las familias víctimas del conflicto que retornan a sus tierras. En este trabajo, se presentan los resultados de la evaluación de impacto del PPP utilizando información de 880 hogares en siete departamentos del país y luego de cinco años de implementación del programa, así como de entrevistas a 46 hogares seleccionados. En particular, se llevaron a cabo dos ejercicios que estudian el efecto de la exposición al programa. Por un lado, se evaluó la exposición neta al tratamiento indagando por la existencia de efectos no lineales en el tiempo. Y, por otro lado, se estimaron efectos heterogéneos que surgen de la variación en las metodologías de implementación del programa y efectos de género en la jefatura del hogar. Los resultados sugieren que los hogares reducen consistentemente el nivel de pobreza, mejoran sus condiciones de seguridad alimentaria, tienen un mayor bienestar percibido e incrementan el valor de sus activos tanto en el corto como en el mediano plazo. |
Fecha | 11 de abril de 2023 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | Andrés Zambrano, Universidad de los Andes |
Fecha | 28 de marzo de 2023 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | Myriam Vargas, Universidad de los Andes y Corporation Center of Excellence in Marine Sciencies (CEMarin) |
Abstract | El año 2022 fue declarado como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanal con el ánimo de resaltar el rol de estas actividades económicas en los medios de vida de numerosos hogares alrededor del mundo. En este contexto, se manifiestó la necesidad de comprender el funcionamiento de la actividad pesquera de pequeña escala a la par de insertar este conocimiento en la adopción de políticas. Parte de la comprensión de esta actividad económica incluye entender que los hogares pescadores actúan en los mercados de bienes y en el mercado laboral simultáneamente como productores y consumidores. Con el objetivo de establecer una base teórica sólida para el análisis y desarrollo de políticas que promuevan la extracción sostenible de pescado y el mejoramiento de los medios de vida de los hogares rurales costeros, se propone un modelo de producción de hogares pescadores (MPHP) que considera la actividad pesquera para venta y autoconsumo, el ocio y las transferencias monetarias. El modelo es aplicado al contexto de una comunidad marino- costera del Caribe colombiano, evaluando para la misma algunas actividades propuestas en el Plan de Acción Mundial del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales. Los resultados muestran que: i) las transferencias monetarias no tienen relación directa con las decisiones de producción, pero sí sobre las decisiones de consumo; ii) se presenta cierto grado de tensión entre el impulso a la producción pesquera y el impulso al consumo de los hogares; iii) ante mejores condiciones de pesca, los hogares optan por permanecer en la pesca, reducir el tiempo destinado a otras actividades económicas y optar por más tiempo de ocio; iv) el escenario de política relacionado con la diversificación del ingreso, muestra el desempeño más favorable para la seguridad alimentaria de los hogares pescadores; y v) se confirma la presencia del efecto beneficio al no ser posible determinar el grado de sensibilidad de algunas demandas y ofertas del MPHP de forma teórica. |
Fecha | 7 de marzo de 2023 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | Cristina Fernández, Investigadora de Fedesarrollo |
Fecha | 21 de febrero de 2023 |
Hora | 12:30 p.m. |
2022
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Clément Joubert, World Bank |
Abstract | This paper develops and estimates a dynamic model of individuals’ and couples’ labor supply, savings, and retirement decisions to analyze how the design of Chile’s privatized pension system and a reform undertaken in 2008 affect gender pension gaps and old-age poverty. Chile has one of the longest-running private retirements accounts systems in the world, which has served as a model for many countries. The paper estimates the dynamic model using pre-reform data and compares the model’s short-term forecasts with reduced form estimates of the reform’s causal impacts. The model provides accurate forecasts, so it is used to evaluate how actual and counterfactual changes in the pension system design affect men’s and women’s labor supply and savings decisions, pension receipts, and program costs over a longer time horizon. The results show that three design features significantly reduce gender pension gaps: expanding minimum pension benefit eligibility, providing a per-child pension bonus, and increasing women’s retirement age to be equal to men’s. Overall, the 2008 pension reform largely achieved its goals of reducing gender gaps and old age poverty, although the new system costs double that of the old system. |
Fecha | 29 de noviembre de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | W-101 |
---|---|
Conferencista | Luis Eduardo Arango Thomas, Banco de la República |
Abstract | El manejo del salario mínimo en Colombia tiene efectos adversos en los flujos del empleo: reduce la creación y aumenta la destrucción de puestos de trabajo; así mismo, aumenta la separación y reduce la contratación de trabajadores, todo lo cual conlleva pérdidas de empleo formal. Si bien hay efectos positivos en el ingreso de la mayoría de los hogares, se observan impactos negativos en los ingresos de las familias más pobres, que corresponden al primer cuantil; de igual forma, los aumentos del salario mínimo aumentan la probabilidad de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria e, incluso, por debajo de la mitad de la línea de pobreza monetaria. Es decir, la implementación de la figura del salario mínimo en Colombia no está favoreciendo a los hogares más pobres. Aumenta la desigualdad de los hogares y del grupo de trabajadores ocupados, aunque para algunos subgrupos de ocupados el coeficiente Gini, disminuye. También se observan respuestas significativas que implican aumentos en los precios y la inflación como resultado del incremento del salario mínimo. Los modelos de equilibrio general reportan resultados adversos en consumo total y bienestar de los trabajadores, en la informalidad laboral, inversión, producción y en las cuentas fiscales, afectadas por cuenta de las pensiones del régimen de prima media, la salud, la nómina y el menor recaudo de impuestos, tanto en el corto como en el largo plazos, producto de la informalidad laboral que afecta, a su vez, las cuentas de la salud y los programas de protección a la vejez. Aunque el salario mínimo tiene entre sus propósitos contribuir con la reducción de la pobreza y la desigualdad, no parece estar lográndolo. Así las cosas, mediante un dialogo amplio y bien estructurado, el país debería modificar la implementación de la política de salario mínimo y rediseñar la formación para el trabajo de forma que nos permita incrementar la productividad laboral y, así, reducir la relación del salario mínimo al salario mediano del 90% que hoy tenemos, al promedio de los países de la OECD que es del 50%. |
Fecha | 15 de noviembre de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | W-101 |
---|---|
Conferencista | Miguel Sarmiento, Banco de la República y miembro del European Banking Center (EBC) |
Coautores | Hernán Rincón (BR), Alejandro Granados (BIB) y José-Luis Peydro (Imperial College London, CEPR) |
Abstract | Este trabajo examina el efecto del cambio en el impuesto al patrimonio sobre la estructura de capital, el crédito bancario y el desempeño de las empresas que entraron a pagar ese impuesto en 2011. Empleamos un modelo de Dif-in-Dif para evaluar el efecto sobre firmas similares que pagaron y no pagaron el impuesto al patrimonio usando información granular de préstamos corporativos a nivel de banco-firma-crédito combinada con información de balances, estados financieros y tributaria a nivel de firma. Encontramos que las firmas afectadas redijeron su patrimonio (i.e., aumentan su apalancamiento) antes de la entrada en vigencia de la reforma fiscal, lo cual aumento su nivel de riesgo y generó racionamiento de crédito bancario y un mayor uso de crédito comercial con sus proveedores. Ese cambio en la estructura de capital de las firmas afectadas se asoció con una caída importante de la inversión, aumento del costo de los insumos y de los gastos laborales, entre otros. Los resultados sugieren que los impuestos a la riqueza afectan la estructura de capital de las firmas y tienen efectos sobre la actividad real. |
Fecha | 1 de noviembre de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | W-101 |
---|---|
Conferencistas | María Alejandra Vélez y Lucas Marín, Universidad de los Andes |
Fecha | 18 de octubre de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | W-101 |
---|---|
Conferencista | Martín Jaramillo, SIBs.Co Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia |
Fecha | 20 de septiembre de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Arturo Galindo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) |
Coautor | Jorge Tovar (Universidad de los Andes) |
Abstract | The pandemic hit the Colombian economy as hard as other countries. Using the novel Business Pulse Survey, the paper test's the effect of government support and COVID-19 cases on firms' performance. A one standard deviation increase in government support at the average intensity of the pandemic increased the percentage of firms reporting normal operations by 4.8%. The Spring 2021 demonstrations, however, impacted negatively 13% each month it lasted. Firms' financial distress also counters the impact of government support, suggesting the need to complement firms' assistance with elements to ease their access to financial markets. Lastly, we show that investing in digital solutions was positively related to firms' performance but working from home had the opposite sign. |
Fecha | 6 de septiembre de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | Christian Jaramillo, Director general UPME |
Fecha | 23 de agosto de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón W-101 |
---|---|
Conferencista | José David Riveros Namen, Subsecretario de Gobierno (Bogotá) |
Fecha | 9 de agosto de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencistas | David Bardey y Camilo Arias, Universidad de los Andes |
Fecha | 19 de mayo de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencista | Francisco Mejía Sendoya, Presidente del Banco Agrario de Colombia |
Fecha | 12 de mayo de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencista | Marcela Eslava, Universidad de los Andes |
Coautores | Marcela Meléndez y Nicolás Urdaneta |
Fecha | 5 de mayo de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencista | Oscar Becerra, Universidad de los Andes |
Coautores | Manuel García-Huitrón y Carolina González-Velosa |
Abstract | Múltiples estudios han subrayado la necesidad urgente de reformar el sistema pensional colombiano, y la mayor parte de la discusión se ha centrado en proponer la implementación de alguna opción de reforma y sustentar las ventajas de esta alternativa. Este documento aborda una perspectiva diferente: compara las principales alternativas que han sido presentadas en años recientes para mejorar tanto el sistema contributivo como los programas solidarios, y transparenta los dilemas a la luz de distintos objetivos de política. Además, el documento explora alternativas de reforma que mejoran la viabilidad de los productos de retiro y que son capaces de alinear la actuación de las administradoras con los intereses a largo plazo de los afiliados. Finalmente, se discuten alternativas para la creación de capacidades institucionales que fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y faciliten la adaptación del sistema en el futuro. Las avenidas de reforma discutidas a lo largo del documento tienen distintos beneficios y costos dependiendo de los objetivos que se estén considerando. Por lo tanto, la elección de una opción dependerá del tipo de contrato social alrededor del cual haya un consenso como país. |
Archivo | Ver documento |
Fecha | 28 de abril de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencista | José Ignacio López, Corficolombiana |
Fecha | 7 de abril de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencista | Ana Fernanda Maiguaschca, Consejo Privado Competitividad |
Fecha | 31 de marzo de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Salón RGD-211 |
---|---|
Conferencista | Camilo Andrés Mesa, Universidad de los Andes |
Abstract | We analyze the effects of international trade on the process of structural change. We show a positive correlation between openness and the share of the agricultural sector for developing economies, and present a model to rationalize this stylized fact. We built a two-sector model and compare the equilibrium under autarky and open economy. The results indicate that, for developing economies, international trade may delay structural change. Indeed, if the comparative advantage is in agricultural goods, trade leads to greater specialization in this kind of goods and lower participation of other goods. |
Fecha | 17 de marzo de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Shu Wen Ng, University of North Carolina at Chapel Hill, USA |
Abstract | Dr Ng of the University of North Carolina at Chapel Hill in the United States has worked on evaluating the impact of sugary drink and food taxes for almost a decade, and has most recently been working evaluating the impact of financial incentive & subsidy programmes. She will take us through some options for pricing policies that increase the price of unhealthy beverages and foods (e.g., taxation, tariffs) or to decrease the price of healthier beverages and foods (e.g., subsidies, cash transfers) in order to improve diets. She will set out the growing global evidence around how, when and what about these policies seem to work ‘better’ in improving diets and longer-term health. Her talk will provide some examples from across the globe that show how these solutions may be possible. Shu Wen Ng is a health economist and Associate Professor of Nutrition at the Gillings School of Global Public Health at UNC. Her work seeks to understand individual and household-level decisions about dietary behaviors and their health impacts, accounting for the fact that decisions are constrained by monetary, time and biological factors, and are made within a broader environmental or policy context. She uses tools/approaches from economics, epidemiology, sociology and public policy, and collaborates with a mix of disciplinary experts. She is Principal and co-Investigator on several foundation and US NIH studies that use ‘big-data’ on commercial store sales, household purchase, and nutrition label data at the barcode level (scanner data), alongside dietary intake and nutrition databases and policy databases. Analyzing such data, Shu Wen has studied how policies such as taxation, subsidies, incentives, front-of-pack labels, and marketing regulations affect consumer purchases, diet, nutrition, and health outcomes across many settings, and how they can help narrow existing nutritional and health disparities. Some of her earlier model-based work contributed to the evidence behind SSB taxes in Mexico and the UK, and she has been involved in conducting the impact evaluations of such taxes in Mexico, Berkeley, South Africa. She also co-chaired the US SSB tax evaluation advisory committee and is a member of the UK NIHR funded SDIL evaluation study steering committee. She leads ongoing projects in the United States, South Africa, Jamaica, Barbados, Mexico, and supports projects in Brazil, Colombia, Chile, Peru and China. She also consults for the World Bank, Singapore’s Health Promotion Board and New York City’s Department of Health and Mental Hygiene. |
Fecha | 10 de marzo de 2022 |
Hora | 12:30 p.m. |
2021
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Alejandra Martínez, University of Warwick |
Coautores | Dennis Novy y Carlo Perroni |
Fecha | 25 de noviembre de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Pablo Andrés Neumeyer, Universidad Torcuato Di Tella - Director de la red de finanzas internacionales de LACEA |
Abstract | We document the heterogeneous effect of covid-19 on health and economic outcomesin Bogot ́a and develop a quantitative dynamic general equilibrium model intertwinedwith a behavioral epidemiological model where society is divided in two groups. Peoplein high/low socioeconomic strata (SES) have a higher/lower human capital, have/notaccess to financial markets and lower/higher contact rates to shop, work, and sociallyinteract. We assess the distributional consequences of covid-19 and evaluate policiesthat restrict economic activity and re-distribute income. Restrictions on economicactivity reduce social welfare and have modest public health benefits. Re-distributivepolicies improve social welfare despite contracting economic activity and worseninghealth outcomes. In some cases, redistributive policies induce Pareto improvementsin social welfare. The positive predictions of the model are consistent with observedmacroeconomic aggregates and with epidemiological outcomes across social groups. InBogot ́a, a year into de epidemic, the prevalence ratio is two, infection fatality ratesare similar across social groups, and more disadvantaged people have a 50% higherexposure to contagion. In the model, the elasticity of consumption with respect tosocial distancing along an indifference curve at the peak of the epidemic is 2%. Thebenchmark welfare cost of the pandemic is 0.1% of steady state consumption for peoplein low SES and 1.22% for people in high SES. |
Fecha | 16 de noviembre de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Arturo Ardila, World Bank |
Fecha | 11 de noviembre de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Christian Jaramillo, Director General UPME |
Fecha | 28 de octubre de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Paola Giuliano, UCLA |
Fecha | 23 de septiembre de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Sergio Clavijo |
Fecha | 16 de septiembre de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Pinar Karaca-Mandic, University of Minnesota |
Fecha | 9 de septiembre de 2021 |
Hora | 2:30 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | María Laura Ordoñez, IDRD |
Fecha | 26 de agosto de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Camilo Tovar, Fondo Monetario Internacional |
Fecha | 19 de agosto de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Igor Zuccardi, Senior Financial Sector Expert, Banco Central Europeo y Financial Sector Economist, Banco Mundial |
Fecha | 12 de agosto de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Camilo Bohórquez, Banco de la República |
Fecha | 20 de mayo de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Ajay Chhiber, George Washington University |
Fecha | 6 de mayo de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Johana Husserl Orjuela, Universidad de los Andes |
Fecha | 29 de abril de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Manuel Fernández Sierra, Universidad de los Andes |
Abstract | En este trabajo se hace una revisión de la literatura sobre la efectividad de las principales medidas tomadas por los gobiernos, tanto en Colombia como en otros países, para amortiguar la magnitud de la crisis del COVID-19 sobre el empleo y reactivar la demanda laboral. El artículo analiza la efectividad de las intervenciones realizadas a la luz de la evidencia empírica existente. |
Fecha | 22 de abril de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Daniel Gómez, Subdirector general sectorial del DNP |
Abstract | La Política para la Reactivación y el Crecimiento Sostenible e Incluyente tiene por objetivo desarrollar capacidades en los hogares, el aparato productivo el marco institucional y el desarrollo digital para que, en el corto plazo, el país pueda retomar la ruta de desarrollo que estaba recorriendo cuando fue golpeado por el COVID-19 y que, en el largo plazo, transite hacia un crecimiento más sostenible e incluyente que además tenga la habilidad para responder adecuadamente a choques futuros de gran impacto. En este sentido, la política propone en diferentes frentes acciones integrales, complementarias y sostenibles en el tiempo, y presenta el plan de reactivación Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia propuesto por el Gobierno para ser adelantado con la colaboración del sector privado en los próximos años. El primer frente, hogares, propone acciones encaminadas a vacunar a la población y lograr inmunidad al COVID-19 (incluye la adquisición, almacenamiento, distribución y administración de una vacuna segura y eficaz atendiendo criterios de priorización que garanticen un acceso equitativo a toda la población); a reducir el incremento de la pobreza y la vulnerabilidad económica de los hogares, y a mitigar la desacumulación de capital humano que ha acentuado la pandemia. El segundo frente, sector productivo, propone acciones para reforzar su capacidad para transitar hacia una producción más sostenible y sofisticada, creando empleo e internacionalizándose. El tercer frente, marco institucional, propone acciones para reforzar las capacidades institucionales necesarias para responder efectivamente a un proceso de reactivación. El cuarto y último frente, desarrollo digital, propone acciones para acelerar, complementar y fortalecer los habilitadores digitales. |
Fecha | 15 de abril de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencistas | Oliver Azuara, Economista sénior de la División de Mercados Laborales del BID, y Gustavo Caballero, Consultor de la División de Mercados Laborales del BID, seguido de un panel de políticas públicas integrado por Alice Gutiérrez Stanley, Directora de Negocio Mandatorio de SURA Asset Management, Juan Miguel Villa, Presidente de Colpensiones, Óscar Becerra, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, y Luz Magdalena Salas, Departamento de Economía de Pontificia Universidad Javeriana. |
Abstract | Con el objetivo de conseguir que la población de América Latina y el Caribe ahorre para su vejez, el BID puso en marcha el Laboratorio de Ahorro para el Retiro en Colombia, Chile, México y Perú, en 2016. Esta iniciativa busca soluciones innovadoras para fomentar el ahorro mediante intervenciones basadas en la economía del comportamiento y uso de nuevas tecnologías, con el fin de generar evidencia confiable a través de evaluaciones de impacto rigurosas. |
Fecha | 8 de abril de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Luis Omar Herrera Prada, International Monetary Fund - Universität Göttingen |
Abstract | The new millennium brought with it a new challenge: Students reaching higher education were not only greater in number, they were also less prepared than their predecessors. This caused a sharp deterioration in the quality of the entire higher education system, which in turn affected enrollment and graduation rates. Colombia faced this challenge with severely scarce economic resources, but the Ministry of Education designed a plan to keep students in higher education and eventually increased the overall enrollment rate from 20% in 2002 to over 42% in 2010. One of the tools used to implement this plan was the System for the Prevention and Analysis of School Dropouts in Higher Education (SPADIES). This software dashboard facilitates the collection, analysis, and visualization of student data. Spadies was instrumental in allowing information to flow easily among all the agents. This paper provides evidence that SPADIES was vital to achieving higher educational attainment outcomes across the country. Using a differences-in-differences approach, I find that SPADIES reduced the probability of dropping out by 1.2% (impact of 4.35%), increased the probability of graduating by 0.6% (impact of 1.3%), and increased the probably of graduating on-time by 0.6% (impact of 1.9%). I also find that the number of transitions (i.e. student status changes from absent or dropout to enrolled) decreased 3.4% (impact of 48.4%), and the average duration of a student's gap in enrollment decreased 0.2 semesters (impact of 14.4%). |
Fecha | 18 de marzo de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Luis Fernando Mejía, Director ejecutivo de Fedesarrollo |
Fecha | 11 de marzo de 2021 |
Hora | 1:50 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | José Ernesto López-Córdova, World Bank |
Fecha | 4 de marzo de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Fabio Sánchez, Universidad de los Andes |
Coautores | Catherine Rodríguez; Sofía Collante |
Fecha | 18 de febrero de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
Lugar | Zoom |
---|---|
Conferencista | Carlos Arteta, Banco Mundial |
Fecha | 28 de enero de 2021 |
Hora | 2:00 p.m. |
2020
Lugar | Webex |
---|---|
Conferencista | Luis Omar Herrera Prada, International Monetary Fund - Universität Göttingen |
Abstract | Using administrative data, I track the path of 5.4 million secondary school graduates to higher education and the formal labor market in Colombia. I compare graduates from the same secondary school cohort to estimate the premium of higher education and workers that earned a bachelors against their college classmates that finished 90% or more of the college course-work but did not graduate to estimate the sheepskin effect. Using a modified Mincer equation, I find that the Colombian labor market values a college graduate at the time of graduation the same as a secondary school graduate with five years of formal labor market experience. I also find high positive correlations between the quality of higher education institutions and students’ skills and earnings, and between on-time graduation and earnings. High-quality tertiary institutions boost the entry-level salary for its graduates, but this boost fades over time as others gain experience and graduates’ skills as workers are revealed. I found evidence of how higher education is slowly reducing the gender gap and improving income distribution. Finally, the sheepskin effect is about 12.6% on average and the returns for bachelors, diplomas, and masters are 15.1%, 33.6%, and 53.2%, respectively. |
Fecha | 04/11/2020 |
Hora | 4:00 a 5:30 pm. |
Lugar | Webex |
---|---|
Conferencista | Paulina Restrepo, Senior Economist, Research Division Federal Reserve Bank of St. Louis |
Fecha | 21/10/2020 |
Hora | 4:00 a 5:30 pm. |
Lugar | Webex |
---|---|
Conferencista | Alvaro Riascos, Universidad de los Andes |
Coautores | Christian C. Urcuqui, Juan Sesbastian Moreno, Carlos A. Montenegro, Mateo Dulce |
Abstract | We propose a novel conditional GANs architecture for crime (robberies) prediction in downtown Bogota, capital city of Colombia. The model uses several layers of ConvLSTM neural nets in both the generative and the discriminatory networks. We further condition on past crime intensity maps, weekdays, and holidays.The trained network is able to capture spatiotemporal patterns and outperforms state-of-the-art predictive models such as spatiotemporal Poisson point process, as well as other models trained with the same dataset.The model accuracy reaches an area under the Hit Rate – Percentage Area Covered by Hotspots curve of 0.86. However, our model suggests that there are potential biases with heterogeneous effects on vulnerable populations. We address the fairness consequence of this model in low income vs. high income residents by estimating a calibration test conditional to protected variables. Finally, we introduce a fairness – accuracy balancing technique that quantifies the tradeoffs between accuracy and fairness in this type of models. |
Fecha | 30/09/2020 |
Hora | 4:00 a 5:30 pm. |
Lugar | Webex |
---|---|
Conferencista | Sergio Clavijo |
Coautores | Nelson Vera, Daniel Beltran, Juan Diego Londoño |
Archivo | https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3334198 |
Fecha | 06/07/2020 |
Hora | 10:00 a 11:30 am. |
Lugar | Webex |
---|---|
Conferencista | Eduardo Lora, Center for International Development (CID), Harvard University |
Abstract | Para volver a tener las tasas de ocupación de la fuerza laboral que se tenían antes de la crisis, el sector privado debe crear 2,7 millones de empleos formales. Para alcanzar una tasa de formalidad por encima de 60% y una tasa de desempleo del orden de 7% hay que ir aún más lejos: se necesita crear 5 millones de empleos formales en los próximos cuatro años. Esto no podrá lograrse con políticas keynesianas de demanda mediante mayor gasto público o menores impuestos, porque las arcas públicas están vacías. Tampoco mediante recortes al salario mínimo, porque ello contribuiría a elevar la pobreza y posiblemente deprimiría aun más la demanda agregada. Una estrategia ambiciosa de generación de empleo formal debe combinar políticas nacionales y sub-nacionales. Las dos piezas clave a nivel nacional deben ser las reformas pensional y tributaria. La reforma pensional debe abaratar el trabajo formal, hacerlo más atractivo para los trabajadores y estimular la demanda masiva de bienes de consumo de las clases trabajadoras, sin desconocer los derechos adquiridos por los trabajadores que están cerca a las edades de jubilación. Una forma de conseguir esos objetivos consiste en eliminar completamente los regímenes de contribución obligatoria para los trabajadores menores de cierta edad. En lugar de garantizar una pensión igual o superior al salario mínimo a los trabajadores que han tenido una vida laboral formal estable, el Estado se enfocaría en el futuro en ofrecer una pensión básica universal equivalente a la línea de pobreza a todo el que no tenga ya una pensión subsidiada por el Estado. |
Fecha | 16/06/2020 |
Hora | 11:30 am. a 1:00 pm. |
Lugar | W-102 |
---|---|
Conferencista | Marcela Eslava, Universidad de los Andes |
Abstract | Colombia tiene un sistema de subsidios al servicio de energía residencial, focalizado a través de los estratos residenciales. Esta forma de focalización está llevando copiosos recursos a hogares en los deciles más altos de ingreso y riqueza. Al año se invierten más de dos billones de pesos, cifra cercana al tamaño del programa Familias en Acción, en subsidios a hogares por encima de la línea de pobreza. Este position paper propone una forma de focalización alternativa. |
Fecha | 27/02/2020 |
Hora | 12:30 a 1:45 pm. |
2019
Lugar | W-102 |
---|---|
Conferencista | Juan Pablo Cordoba, Presidente, BVC |
Coautor | Gabriel Piraquive (DNP) |
Abstract | Este documento expone un diagnóstico de los principales problemas en el diseño del sistema pensional colombiano y presenta una comparación de tres escenarios de ajuste posibles: (1) hacer ajustes paramétricos al sistema actual; (2) adoptar un sistema de pilares, con el primer pilar administrado por Colpensiones; y (3) hacer una reforma que cierre el acceso al régimen de prima media (RPM), vinculando a todos los nuevos afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad y garantía de pensión mínima (RAIS). Nuestras simulaciones al 2075 indican que, en valor presente neto, la reforma de cierre del acceso al RPM para nuevos afiliados es muy superior a las otras dos propuestas de reforma y que esta reforma complementada con incrementos en la edad de jubilación, incremento de dos puntos en la tasa de cotización y logrando una mayor formalización del mercado laboral, disminuye el déficit público de pensiones asociado a Colpensiones de 57,2% del PIB en 2075 a 23,2% del PIB. Adicionalmente, esta simulación permite incrementar el ahorro privado institucional en más de 10 puntos del PIB. Finalmente, dados estos resultados se hace una propuesta del escenario deseable de ajuste al sistema pensional colombiano. |
Fecha | 17/10/2019 |
Hora | 12:30 a 1:45 pm. |