• Inicio / Facultad / Plan de desarrollo de la Facultad de Economía
    • plan-de-desarrollo-facultad-de-economia
      descripcion-facultad-de-economia

      Facultad de Economía

  • Plan de desarrollo de la Facultad de Economía

  • En el marco del Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2026-2030, la Universidad definió cuatro derroteros transversales para la construcción de los planes de desarrollo en las facultades y departamentos, los cuales moldearían la construcción del PDI. De esta manera, el Plan de Desarrollo de la Facultad de Economía (PDF) 2026-2030 gira en torno a los siguientes ejes:

    1. Nuevos modelos educativos
    2. Investigación, creación y emprendimiento
    3. Transformación digital y cambio cultural
    4. Sostenibilidad financiera para la excelencia académica y la expansión del impacto universitario

     

    A continuación, encontrará el enlace al documento del PDF 2026-2030 de la Facultad de Economía y el historial de Planes de Desarrollo de períodos anteriores.

    pdf
    Plan de Desarrollo de la Facultad de Economía (PDF 2026-2030)

    ver
    Programa de Desarrollo Integral (PDI 2021-2025) de la Universidad de los Andes

  • Gestión curricular de los programas, educación por competencias y apoyo al aprendizaje.
  • Nuevos programas y modelos educativos.
  • Bienestar.
  • Investigación aplicada y consultoría al servicio de la transformación social.
  • Interdisciplinariedad e internacionalización.
  • Sostenibilidad.
  • Facultad de Economía: fuente confiable, accesible y reconocida en temas económicos.
  • Eventos pertinentes, innovadores y sostenibles.
  • Emprendimiento.
  • Infraestructura tecnológica y sistemas de información.
  • Transformación digital en docencia y procesos académicos.
  • Cultura organizacional digital.
  • Bienestar.
  • Estrategia de datos e inteligencia artificial.
  • Planeación financiera plurianual.
  • Fortalecimiento de herramientas internas de apoyo financiero estudiantil.
  • Filantropía y relacionamiento con el sector real.
  • Mercadeo y scouting inteligente.
  • Expansión del impacto universitario.
  • Territorios, alianzas e impacto social.
  • Visibilidad, comunicaciones y egresados.
  • Filantropía y sector productivo.
  • Internacionalización y atracción de talento.