- Garantizar un currículo con flexibilidad, integralidad e integridad.
- Acompañar a los estudiantes en su proceso de ingreso y adaptación a la Universidad, elección de cursos y opciones académicas y culminación de estudios de los programas de pregrado y posgrado.
- Proveer la cantidad necesaria y la calidad de los docentes de la Facultad.
- Posicionar la escuela de posgrados a nivel regional, nacional e internacional en el Área andina, de Centro América y el Caribe.
- Mejorar continuamente los estándares de calidad en la investigación (académica y de consultoría) con respecto a nuestros pares internacionales, fortaleciendo la sinergia entre investigación y docencia.
- Posicionar las investigaciones realizadas por profesores y por estudiantes doctorales y posdoctorales de la Facultad, el CEDE y el CESED como aporte a la política pública, la sociedad civil y los sectores privados.
- Consolidar el proceso de internacionalización de la Facultad.
- Fortalecer los vínculos con los socios estratégicos en las regiones.
- Fortalecer la integración de los egresados como miembros de la comunidad Uniandina.
- Promover el bienestar y una cultura de cuidado del otro al interior de la Facultad de Economía.
- Promover el respeto por la diversidad de identidades de la Facultad.
- Promover espacios de convivencia, discusión y de liberación entre los miembros de la Facultad de Economía (estudiantes, equipo administrativo, profesores).
- Promover y mantener los valores de integridad académica y ciudadana entre la comunidad de la Facultad.
- Contar con los recursos financieros, técnicos y administrativos necesarios para el desarrollo de las actividades de investigación.
- Generar la adecuada articulación entre los procesos administrativos y académicos para mejorar el desarrollo de las actividades de docencia e investigación.
- Mejorar los niveles de eficiencia financiera para el apalancamiento de nuevas iniciativas académicas y de investigación.