• Inicio / Voces / La fiebre del oro arrolla a los bancos centrales. El Banco de la República se mantiene al margen
    • Fiebre-del-oro-arrolla-bancos-centrales-humberto-martinez.jpg
      Fiebre-del-oro-arrolla-bancos-centrales-humberto-martinez.jpg
  • La fiebre del oro arrolla a los bancos centrales. El Banco de la República se mantiene al margen

  • 30 de septiembre de 2025

    Humberto Martínez, Profesor Asistente, Universidad de Chile, FEN.

    Doctorado: Rutgers University.
    Pregrado y maestría: Universidad de los Andes.

    Página web del autor: https://www.humbertomartinezb.com

     

    Sobre la iniciativa voces: https://economia.uniandes.edu.co/voces


    Los bancos centrales del mundo han puesto de nuevo su atención en el oro. Entre 2022 y 2024, las compras netas oficiales han estado por encima de las mil toneladas por año. Asimismo, durante la primera mitad de 2025, los bancos centrales sumaron 415 toneladas de oro adicionales.  Este ritmo de acumulación es considerablemente mayor a lo observado entre 2010 y 2021 cuando, en promedio, los bancos centrales compraban 473 toneladas por año.  

    En el mercado global del oro, los datos del World Gold Council indican que la demanda por parte de los bancos centrales pasó de representar un 10% anual de la demanda total entre 2010 y 2021, a ubicarse entre 20% y 25% durante los últimos tres años.

    Impulsado en parte por esta fuerte demanda de los bancos centrales, el precio del oro ha subido 121% desde sus niveles prepandémicos y se ubicó al cierre de junio de 2025 en 3,280 dólares por onza (según el LBMA Gold Price).

    Gracias al aumento del valor de este mineral y de la acumulación directa por parte de los bancos centrales, el Banco Central Europeo (BCE) señaló que, a precios de 2024, el oro superó al euro como el segundo activo con mayor participación en las reservas internacionales globales y se ubica únicamente por detrás del dólar (BCE, 2025).

    A su vez, cálculos recientes indican que, por primera vez desde los años noventa, el oro está cerca de superar a los bonos del tesoro estadounidense como porcentaje del total de reservas internacionales en control de las autoridades monetarias (Financial Times, 2025). 

    Mirando hacia adelante

    Los resultados de la Central Bank Gold Reserves Survey (World Gold Council, 2025) sugieren que no hay freno en el corto ni mediano plazo a la acumulación de oro por parte de los bancos centrales.  El 43% de los banqueros centrales encuestados esperan que el tamaño de sus reservas de oro aumente en los próximos doce meses, y el 75% espera que de acá a cinco años en el stock total de reservas de oro a nivel global sea aún mayor.

    ¿Qué son las reservas internacionales?

    Las reservas internacionales son activos extranjeros en control y a disponibilidad inmediata del banco central que, en economías con tipo de cambio flexible como la colombiana, cumplen un rol precautorio. Las reservas se acumulan para que el emisor pueda proveer liquidez en moneda externa en momentos donde la economía deja de tener acceso a financiamiento externo.

    El hecho de que un banco central cuente con las reservas suficientes para proveer liquidez no sólo hace a la economía más resiliente durante una eventual crisis, sino que puede evitar que la misma crisis ocurra. Bien lo dijo Rodrik (2006), el costo de acumular reservas se puede interpretar como el pago de una economía para participar de manera segura en los mercados internacionales. La importancia de las reservas radica en que le dan credibilidad al régimen cambiario y monetario de cada país, en particular, en economías donde la capacidad estatal todavía se encuentra desarrollándose (Martínez, 2025). 

    ¿Por qué los bancos centrales están incrementando sus existencias en oro?

    Un trabajo reciente realizado por Arslanalp, Eichengreen, y Simpson-Bell (2023) analiza la acumulación de oro por parte de los bancos centrales. Estos autores muestran que la participación del oro en el stock de reservas internacionales a nivel mundial incrementa con mayores niveles globales de incertidumbre económica y riesgo geopolítico.  De igual manera, estos autores observan que la demanda por oro también se ve afectada cuando un país ha sido sujeto a sanciones económicas multilaterales por parte de Estados Unidos, Unión Europea, Japón y el Reino Unido. En específico, Arslanalp, Eichengreen, y Simpson-Bell (2023) estiman que 6% de la demanda por oro de los bancos centrales en economías emergentes se debe a la imposición de sanciones económicas.

    Estos resultados concuerdan con el informe “The International Role of the Euro” del BCE (2025).  Con base a la Central Bank Gold Reserves Survey 2024, este informe señala que las principales razones para acumular oro, aparte de diversificar riesgos económicos y financieros, es que sirve como cobertura ante riesgo geopolítico - en particular en economías emergentes.

    Los resultados de esta encuesta indican que más del 70% de los banqueros centrales encuestados de economías emergentes mencionan que acumula oro porque no tiene riesgo de default, más del 50% porque carece de riesgo político, un 20% porque tienen preocupaciones sobre sanciones económicas, así como anticipación a cambios en el sistema monetario internacional, y, finalmente, cerca del 10% de los encuestados como parte de su política por la desdolarización de su portafolio de reservas.  

    El oro como diversificador de riesgo político

    En conclusión, existe evidencia para argumentar que el giro de atención de los bancos centrales hacia el oro es una respuesta óptima ante mayores riesgos geopolíticos provenientes de economías desarrolladas. El oro, al ser una reserva internacional cuyo valor no depende de las acciones de algún gobierno en particular, se convierte en el mejor diversificador de este riesgo político. 

    Las dudas sobre las posiciones fiscales de países desarrollados como Estados Unidos o Francia, el uso de sanciones económicas y financieras, el uso de la política comercial por parte de Estados Unidos como instrumento coercitivo, la incertidumbre sobre los desenlaces de conflictos bélicos y el surgimiento de nuevas confrontaciones, entre otros, no sugieren que el riesgo geopolítico vaya a caer en el mediano plazo.

    Y a todo esto, ¿qué ha hecho el Banco de la República?

    A diferencia de la tendencia mundial, el Banco de la República ha resultado inmune a la fiebre del oro. La última operación de compra o venta de oro por parte del banco central colombiano fue en 2021.  De hecho, entre 2020 y 2021, el emisor redujo en 295,7 miles de onzas troy de oro fino su posición de oro, lo que lo ubica en control de 150,3 miles de onzas troy de oro fino a la fecha. En su momento, estas operaciones de oro, que se realizaron a un precio por debajo de los 2.000 dólares por onza, obedecieron a una decisión de diversificación de riesgo en el portafolio de inversiones de las reservas internacionales (Banco de la República, 2020).

    A la luz de lo observado con el precio del oro, se podría argumentar que la venta del oro del Banco de la República en 2020 fue un error. Sin embargo, no sería buena práctica que el emisor entrara en actividades de especulación y dejara a un lado el mandato legal de manejar las reservas con base en los criterios de liquidez, seguridad y retorno. Con el periódico del lunes, todos somos el mejor técnico.

    No obstante, las nuevas realidades globales convierten al oro en un activo relativamente más atractivo como reserva internacional de lo que era antes de la pandemia. Los bancos centrales del mundo han actuado de manera consistente con esa realidad. El Banco de la República aún no.

    El contexto global ha cambiado drásticamente en los últimos años. De igual manera, en los meses recientes se han tensionado las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. ¿Es acaso momento de que el emisor revalúe su estrategia de inversión sobre las reservas internacionales? ¿Puede ser el oro un nuevo aliado?

    Referencias

    Arslanalp, S., Eichengreen, B., & Simpson-Bell, C. (2023). Gold as International Reserves: A Barbarous Relic No More? [IMF Working Paper No. 23/014]. Fondo Monetario Internacional. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2023/01/27/Gold-as-International-Reserves-A-Barbarous-Relic-No-More

    Banco Central Europeo. (2025). The international role of the euro (Informe, junio 2025). Recuperado de https://www.ecb.europa.eu/press/other-publications/ire/html/ecb.ire202506.en.html

    Banco de la República. (2020, 21 de agosto). El Banco de la República explica los términos bajo los cuales administra el oro y otros activos en las reservas internacionales. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/noticias/banco-republica-explica-terminos-administra-oro-otros-activos-reservas

    Financial Times. (2025). Do central banks really have more gold than US Treasury bonds? Recuperado de https://www.ft.com/content/0dbc435d-7d7e-43d7-b730-b8ced4b1cba2

    Martínez, H. (2025). Fiscal Capacity, Foreign Reserves, and Lender of Last Resort.

    Rodrik, D. (2006). The social cost of foreign exchange reserves. International Economic Journal, 20(3), 253-266. https://doi.org/10.1080/10168730600879331

    World Gold Council. (2025). Central Bank Gold Reserves Survey 2025. Recuperado de https://www.gold.org/goldhub/research/central-bank-gold-reserves-survey-2025