Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013

El libro cubre la historia del movimiento sindical colombiano en los últimos 164 años. Incluye el análisis de las épocas de apoyo estatal al movimiento sindical y también de aquellas en que el Estado persiguió las luchas obreras y la acción huelguística. La intervención estatal siempre ha estado presente en el movimiento sindical y el trabajo trata de dilucidar cómo los cambios en la legislación laboral han influido en la estructura del movimiento sindical, su poder negociador, y su impacto sobre el desarrollo económico nacional y el bienestar de los trabajadores.

Crecimiento económico e innovaciones sesgadas

En los modelos de crecimiento económico las innovaciones tecnológicas desempeñan un papel fundamental. El motor primordial del crecimiento es la tecnología. Generalmente, el avance tecnológico se concibe como la introducción de nuevas técnicas de producción que permiten producir más sin necesidad de incrementar la cantidad de trabajo, capital o bienes intermedios. No obstante, una gran cantidad de cambios tecnológicos permite reducir la utilización de algún factor de producción. Por ejemplo, el cambio de la pala al tractor sirvió para reducir la necesidad de trabajo en la agricultura.

Evolución de los servicios financieros en Colombia, 2010 - 2013

Acceso a servicios financieros, microfinanzas, bancarización e inclusión financiera son términos que se han usado especialmente en la última década para resaltar la importancia de extender los mecanismos formales de crédito, ahorro y transacciones a toda la población, en particular a quienes tienen menores ingresos. Algunos le han atribuido a este tipo de servicios la capacidad de ayudar a las personas a salir de la pobreza y a mejorar sus condiciones de vida en múltiples aspectos.

Situación de niñas y niños colombianos menores de cinco años, entre 2010 y 2013

Una extensa literatura en medicina, psicología, sociología, nutrición y economía demuestra que el desarrollo integral entre el período de gestación y los cinco años de edad es fundamental para el apropiado crecimiento, desarrollo y desempeño de un individuo durante toda su vida. Los niños y las niñas que no logran su máximo potencial de desarrollo y crecimiento durante los primeros años de vida tienen altos riesgos de menor desempeño en la escuela, ganar salarios menores durante la adultez, tener peor salud y/o participar en actividades riesgosas como el crimen y la drogadicción.

Guía para economistas jóvenes

Guía para economistas jóvenes ofrece ayuda invaluable para estudiantes de economía que estén trabajando en su tesis de grado, en su primer artículo para publicación en revistas especializadas, preparándose para su primera conferencia o su primera evaluación de pares. Con un lenguaje claro y conciso, un ejemplo de lo que predica, William Thomson muestra cómo hacer presentaciones orales y escritas eficientes e interesantes.

Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas Colombia, 1800-1900

Ante las desigualdades sociales que conmovían a las colonias españolas, el Estado colonial entregó parcelas humildes en baldíos del Estado o en tierras privadas que se habían otorgado a empresarios y latifundistas, y así contribuyó a formar importantes núcleos de pequeños tenedores. El proyecto fue exitoso en Antioquia, donde distintos sectores vieron oportunidades de valorizar sus tierras y asegurar el bienestar de sus familias, mientras el Estado encontró una forma de evitar tensiones sociales que atentaran contra la seguridad del sistema colonial.

Historia económica de Colombia, 1845-1930

En la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, la disminución del nivel de ingresos, los cambios en la tenencia de la tierra y la caída de la producción artesanal se vieron estimulados por la escalada de los conflictos ideológicos y militares que afectaron proyecto de bienestar y desarrollo e hicieron precaria la consolidación de un Estado nacional fundamentado en el bienestar social y la integración territorial.

Cuando la fuerza bruta fracasa

Cuando la fuerza bruta fracasa demuestra que encarcelar más personas por periodos más largos de tiempo ya no es una estrategia viable para controlar el crimen. Sin embrago, sostiene el autor de este libro, se ha estado llevando a cabo una revolución —que en gran medida ha pasado desapercibida para la prensa — en cuanto a controlar el crimen por otros medios además de la encarcelación masiva y la fuerza bruta.