Dilemas de lo colectivo

Cuando nuestros intereses, deseos o necesidades particulares producen consecuencias socialmente indeseadas, enfrentamos un dilema de lo colectivo. Cumplir normas sociales, mantener nuestra riqueza ambiental o construir el espacio público de los ciudadanos son ejemplos en los que la cooperación de todos produce resultados socialmente superiores; no obstante, el interés individual se atraviesa con incentivos fuertes para no hacerlo.

Los fantasmas de la memoria. Poder e inhibición en la historia de América Latina

Este libro que busca el sentido del presente en el pasado describe y analiza las formas como el sistema colonial penetró el mundo de la economía, las costumbres y la intimidad de las culturas prehispánicas, convirtiendo en escombros toda forma de imaginación y creación. A la instauración de poderes destructivos, se respondió con las máscaras del engaño que operaron como instrumentos y espacios en los cuales resguardar los últimos signos y cicatrices de la cultura y la identidad de los pueblos vencidos.

Economía de recursos naturales

La economía de los recursos naturales es un área cuyo interés y aplicación vienen creciendo en el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, ricos en estos recursos. A pesar de este auge, no es mucha la literatura que se encuentra en idioma español al respecto. Este libro presenta los más recientes avances en el área de la economía de los recursos naturales, al incluir aplicaciones para casos reales.

El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza

La migración forzada en Colombia no cesa. Para la mitad de 2008, más de tres millones y medio de colombianos abandonaron su hogar a causa de los rigores del conflicto. El flujo de población desplazada, continuo desde 1995, ha retomado vigor en 2008. Pese a la visibilidad del drama del desplazamiento, el país aún debate si esta población migró debido al conflicto y si la sociedad, representada por el Estado colombiano, debe compensarla por el proceso que padecieron.

Fundamentos de economía del transporte: teoría, metodología y análisis de política

La economía de transporte surge con la necesidad de trasladar, eficaz y eficientemente en una sociedad, bienes e individuos de sitios origen a destinos finales. Así, es como el transporte se convierte en el principal insumo de consumo intermedio para realizar distintas actividades (laborales, educacionales y de ocio). También, es el gestor que ayuda a integrar los mercados de capitales, bienes y servicios, -financieros y laborales- en una economía; contribuyendo a mejorar el nivel de bienestar social.

URIBENOMICS y otras paradojas

Este libro agrupa una serie de análisis y comentarios sobre temas de gran actualidad: comienza con la economía y termina con la literatura, después de pasar por la política y la sociología. Así, se pasa del señalamiento de los caminos erráticos de la política económica, a una reflexión sobre la política y la publicidad electoral, sobre los buenos y malos políticos. Pero también se pregunta por la historia de la droga en Colombia para criticar los determinismos morales.

Historia del Cede. 50 años de investigación en economía 1958-2008

Este libro presenta y analiza las actividades de investigación del CEDE a lo largo de medio siglo (1958-2008). Se ofrece una mirada panorámica mediante algunos elementos de la cienciometría, de la producción de investigación del CEDE y del personal dedicado a esta tarea. Para ello, se utilizaron indicadores de producción en lo que tiene que ver con cantidad, temáticas abordadas y medios de difusión de la investigación. Igualmente, se proporcionan indicadores de cantidad y nivel de formación del capital humano vinculado al centro.

Metodologías de preparación y evaluación de proyectos de inversión pública

Este libro pretende contribuir a mejorar la eficiencia de la inversión pública desarrollando metodologías de formulación y evaluación de proyectos para los distintos sectores de la economía de un país (salud, educación, ambiente, agrícola, etc.). Con el ánimo de facilitar la aplicación de las metodologías, se elaboró para cada cual su respectiva planilla parametrizada, cada una de las cuales se encuentra disponible en el CD que viene adjunto con el libro.

Hacia una teoría de la renta del suelo urbano

Este texto de Samuel Jaramillo es una referencia obligada en la interpretación del mercado de la tierra en las ciudades y ha tenido gran influencia en los estudios urbanos latinoamericanos. Su originalidad teórica y, al mismo tiempo, su clara exposición, lo ha hecho accesible a un público lector muy variado y amplio, proveniente de diversas disciplinas y movido por intereses diversos, desde la interpretación más abstracta de la dinámica urbana y de la propiedad territorial, hasta preocupaciones pragmáticas de planificadores y participantes activos en los mercados inmobiliarios.