Equidad y movilidad social: diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana

Siendo director del Departamento Nacional de Planeación (dnp), me reuní con el equipo para discutir la implementación del Plan de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para Todos. Uno de sus ejes es el de Igualdad de oportunidades, que considerábamos crucial para ir más allá de una política asistencialista para reducir la pobreza. Con este propósito fortalecimos el rol de ‘tanque de pensa­miento’ del dnp impulsando una misión alrededor de los temas de equidad y movilidad social.

¿Qué tan importante es lo que se exporta? Guía Práctica para la formulación de políticas industriales

"¿Qué tan importante es lo que se exporta?, de Daniel Lederman y William F Maloney, es una excelente síntesis de la literatura empírica sobre los efectos de los patrones de especialización productiva de los países sobre su crecimiento. Aunque el libro no se enfoca en la política industrial per se, una condición necesaria -aunque no suficiente- para la formulación de políticas industriales activas es entender el impacto de la especialización exportadora sobre el crecimiento.

Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia

El conflicto armado en Colombia ha impuesto costos económicos y sociales sobre el país y la población por más de cinco décadas. Si bien durante los últimos años se han llevado a cabo estudios para cuantificar cómo afecta la economía, los esfuerzos han sido aislados y se han publicado en un lenguaje académico que restringe su di­fusión y discusión. El propósito principal de este libro es estudiar los beneficios económicos y sociales que traería para el país el fin de la guerra.

Drogas y políticas sobre drogas: lo que todo el mundo necesita saber

El consumo y el abuso de las drogas son tan antiguos como las advertencias bíblicas a propósito de la ebriedad y tan nue­vos como las llamadas “drogas de diseñador”. Ya sean legales —como el alcohol y el tabaco— o ilegales —como la cocaína, la marihuana, la heroína o las metanfetaminas—, las drogas pueden brindarles placer inofensivo a algunas personas que las consumen, mientras que otras más pueden tener un mal com­portamiento bajo su influencia o desarrollar una adicción. Mu­chas personas mueren a causa de sobredosis o terminan siendo víctimas de enfermedades crónicas.

Drogas, inseguridad y Estados fallidos. Los problemas de la prohibición

“Las consecuencias involuntarias del régimen mundial de control de las drogas se han sentido más intensamente en Estados frágiles y fallidos, cuya seguridad está amenazada y cuyas instituciones se han visto debilitadas por redes criminales que compiten por las astronómicas ganancias que produce el mercado negro de sustancias ilícitas a nivel internacional.

Colombia y la economía mundial 1830-1910

Colombia y la economía mundial, 1830-1910, es un clásico en la historiografía económica colombiana. En su prólogo a la primera edición, Jaime Jaramillo Uribe resaltó la manera como el libro avanzó en el conocimiento de nuestra historia “gracias a un uso amplísimo de las fuentes, a su experto manejo del método comparativo y de los métodos estadísticos y a su equilibrado uso de la teoría económica y de los datos históricos”. A su vez, en el prólogo a esta edición, Miguel Urrutia Montoya lo caracteriza como “la investigación más importante de historia económica hecha en Colombia”.

La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI

Este trabajo no busca únicamente volver sobre el pasado. En esencia, constituye una invitación al presente, a la reflexión sobre una estación que sembró el miedo y dispersó nuestra soledad, en un espacio desolado por el fuego y la tortura. Hombres, plantas y animales perecieron en uno de los mayores desastres ecológicos del mundo. En breve tiempo sobre el espíritu de nuestros antepasados quedó la sensación de que nuestra herencia había sido consumida por las llamas.