04/12/2013

Durante el 2013, la Facultad de Economía y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, realizaron 3 Notas de Política las cuales se socializaron en 3 Tertulias.

La primera Tertulia titulada Financiación del sistema de salud: retos y perspectivas se realizó el día 4 de abril de 2013. y estuvo a cargo de los investigadores Catalina Gutiérrez Sourdis, Olga Lucía Acosta Navarro y Eduardo Andrés Alfonso Sierra.

La segunda tertulia tuvo lugar el día 5 de septiembre de 2013. La nota sobre el Análisis de la situación de la pobreza infantil en Colombia, estudio financiado por UNICEF, fue elaborada por Sandra García, Amy Ritterbusch, Tomás Martín, Edna Bautista y Juan Pablo Mosquera.

Y por último, la tercera tertulia se realizó el 24 de octubre de 2013. Bajo el título El papel de las comunidades locales en la conservación, el manejo de los recursos de uso común y sus políticas públicas, fue presentado por los profesores Juan Camilo Cárdenas y Jorge Higinio Maldonado.

Con el fin de destacar el trabajo de cada una de las Notas de Política, aquí presentamos lo que pasó en cada una de las tertulias y la relevancia de este ejercicio que mezcla lo académico con las políticas públicas:

 

Nota de Política #13: El camino a un sistema de salud unificado

¿Cómo mejorar el sistema de salud en Colombia a la luz del proyecto de reforma a la salud? Esta fue, evidentemente, la pregunta central durante la Tertulia de la Nota de Política #13: “Financiación del sistema de salud: retos y perspectivas”, en la que participaron Catalina Gutiérrez Sourdis –profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes-, Fernando Ruiz Gómez –viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios-, Juan Gonzalo Zapata –investigador asociado de Fedesarrollo- y Andrés Restrepo Montoya –viceministro técnico de Hacienda y Crédito Público-.

Y aunque parezca una pregunta directa, las discusiones que de ella se desprendieron son difíciles de articular, en parte por intereses individuales y en parte por falencias organizacionales del sistema. La situación actual, de acuerdo a los estudios realizados por la profesora Catalina Gutiérrez, Olga Lucía Acosta Navarro –experta de la CEPAL- y Eduardo Andrés Alfonso Sierra –Magíster de la Universidad de los Andes y consultor-, tiene aspectos positivos pero, en general, es sumamente inestable e inequitativa. Y, sin embargo, es el avance que se ha logrado durante las últimas décadas el que ahora permite plantear un cambio del sistema hacia un sistema universal e inclusivo –finalmente-.

Durante la Tertulia, el viceministro Fernando Ruiz Gómez destacó los problemas microeconómicos que ahora caracterizan al sistema de salud. Entre los problemas, se destacan los costos de transacción, la pérdida de recursos y la insolvencia de EPS del régimen subsidiado. Aquí se puede ver la intervención completa del viceministro: http://www.youtube.com/watch?v=x0pzKx-OocI

Las prácticas actuales del sistema de salud, aunque suplieron unas necesidades, han creado un ambiente perjudicial para la eficiencia del sistema y para otros índices, como la generación de empleo formal, la protección financiera y la equidad en el servicio. Ante esta necesidad de progresar surgen los ejes principales de la propuesta de los profesores y expertos de la Universidad de los Andes: la unificación del régimen contributivo con el subsidiado, la simplificación del flujo de recursos y la facilitación de la vigilancia y control. Para atacar cada uno de estos puntos, las recomendaciones se han centrado en: primero, eliminar la contribución a la nómina que hacen las firmas y pasarla a contribución a la renta; segundo, hacer un fondo único en donde se mancomunen todos los recursos que van a salud; y, tercero, hacer que la contribución que hacen los colombianos a la salud no dependa de si son asalariados o independientes sino que esté atada al nivel socioeconómico de cada persona.

Para conocer más a fondo la propuesta, expuesta en la Tertulia por la profesora Catalina Gutiérrez, hagan click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=1Sdzv_avRww

Claro, también surgen dudas frente a la propuesta expuesta en la Tertulia. Esas dudas, presentadas tanto por el viceministro de Hacienda como por el investigador Juan Zapata, se han centrado en las dificultades de controlar los recursos, las restricciones e intereses ambiguos que ahora inundan al sistema. Las restricciones se pueden ver en la falta de control, que la misma propuesta busca facilitar, y en los incentivos ambiguos de las EPS para fijar los precios de la UPC –Unidad de Pago por Capacitación-, como lo resaltó el viceministro Restrepo: “La información con la que funcionamos hoy, para armar la UPC, viene, en una medida importante, de las EPS. Que son los señores a los cuales voy a remunerar con esa UPC”. Por su parte, Juan Zapata se ha centrado en las diversas fallas estructurales que facilitan el aumento en gastos, el mal uso de recursos y hasta ambientes de corrupción.

 

Aquí pueden ver las intervenciones completas de Juan Zapata: http://www.youtube.com/watch?v=jUq0jYwtZqc y Andrés Restrepo: http://www.youtube.com/watch?v=mttJoyePWOc

 

La Tertulia y los estudios realizados dejaron claros los posibles caminos que el gobierno puede tomar y los obstáculos que debe empezar a atacar. La reforma a la salud abre las puertas a un cambio sumamente importante. Un cambio que, basado en la experiencia de otros países, puede traer beneficios claros, tanto para el sistema como para los posibles beneficiarios, es decir, toda la población colombiana. Es un comienzo, pero parece quedar claro que el camino debe ser hacia un funcionamiento mucho más controlado, con incentivos para todos, y, con ello, una práctica mucho más equitativa.

http://www.uniandes.edu.co/noticias/informacion-general/salud

 

Nota de Política #14: ¿Cómo enfocar las políticas de reducción de pobreza

El estudio Análisis de la situación de la pobreza infantil en Colombia, realizado por Sandra García, Amy Ritterbusch, Tomás Martín, Edna Bautista y Juan Pablo Mosquera, bajo la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes y Unicef, se enfocó en la creación de una medida mucho más robusta de la pobreza infantil. ¿Por qué? Porque es necesario tener una medida que aborde con claridad e integridad las posibles carencias de los niños y niñas para poder crear políticas que las ataquen más eficientemente.

Este nuevo índice se desarrolló tomando en cuenta el entorno de los niños y niñas y, además, profundiza en cada una de las privaciones materiales y emocionales. Uno de los avances que se ha planteado con este índice de pobreza multidimensional es la inclusión de factores como la seguridad económica, la seguridad física -que toma en cuenta el maltrato, el abandono y la violencia- y el tiempo libre y de recreación. Junto a la medición de la salud, de la educación inicial y de la nutrición, otra de las mejoras de este índice es el estudio específico del individuo. De modo que este estudio se puede considerar una mejora considerable en la generación de conocimiento sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

En la Tertulia donde se presentó el estudio, y a la cual asistieron Olga Isaza –de Unicef-, una de las autoras, Sandra García, Raquel Bernal –directora del CEDE-, Diego Molano –de la Fundación Bavaria- y el ahora presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, se dejó clara la importancia del índice pero también de la necesidad de entender cuándo se puede usar y cuándo no. Es decir, en qué momento es apropiado, si lo es, formular políticas desde lo que el índice deja ver. En un sentido más general, Bruce Mac Master opinó que, más allá de la constante actualización en la tasa de cambio y en datos similares, el país y los medios deben estar más pendientes de cuánto ha cambiado el índice de pobreza, ya que es un dato que afecta directamente a la mayor parte del país.

Toda la Tertulia se puede ver aquí: http://www.youtube.com/watch?v=Dw7bkIMMWU8

Video: 'Está muy difícil llegar a esta escuela'

 

Nota de Política #15: Las comunidades locales en la planeación de políticas públicas

Algunos de los estudios que han realizado los profesores de la Facultad de Economía, Juan Camilo Cárdenas y Jorge Maldonado, durante los últimos 10 años, se han enfocado, primero, en una metodología experimental y, segundo, en cómo el comportamiento de los actores locales puede tener alguna repercusión sobre la planeación de politicas públicas. A lo largo de los estudios se ha encontrado que el manejo de recursos naturales se puede ver beneficiado por una acción conjunta de co-gestión entre las comunidades locales y las instituciones nacionales. Durante la Tertulia, que se enfocó en un resumen de estos estudios, hubo una discusión y se acercó a un consenso acerca de qué es lo mejor para un uso adecuadode los recursos. Pese a que hay avances importantes en la ejecución de políticas con comunidades locales, todavía hay puntos que vale la pena abordar, como la necesidad de promover una educación conjunta con el conocimiento tradicional de las poblaciones y la importancia de fomentar la preservación de la cultura en cada comunidad.
Aparte de los profesores Cárdenas y Maldonado, en la Tertulia participaron Julia Miranda –directora del Sistema de Parques Nacionales Naturales-, Carlos Rodríguez –director de Tropenbos Colombia- y Brigitte Baptiste –directora del Instituto Humboldt-. Respecto al tema de co-gestión y autogobierno por parte de las comunidades locales, el consenso fue claro y es evidente por qué: el manejo de recursos no sólo es un problema de las comunidades. Ellas no lo deben enfrentar solas y, a la vez, son ellas las que enfrentan las consecuencias más directas. Por ello es que el autogobierno parece y se ha comprobado como una estrategia eficiente, porque reconoce el carácter multidimensional del asunto. Tal como lo mencionó Brigitte Baptiste: “la gestión de la biodiversidad se hace en ámbitos económicos, políticos y sociales, no sólo en científicos”.

Video: Aliados o enemigos…

 

Noticias Recientes

  • Convocatoria para la Decanatura de la Facultad de Economía

    ...

  • Homenaje Rafael Santos

    El pasado 15 de noviembre de 2023, desde la Facultad de Economía de la Universidad de...

  • tenure-track-position-mini
    ¡Los primeros beneficiarios del Fondo Miguel Urrutia comenza

    Gracias al...

  • Conoce al comité de bienestar de la Facultad

    Desde 2020, la Secretaría General convocó a algunos miembros de la Facultad para...

  • Profesores en Semestre de Trabajo Académico Independiente (S

    Hernando Zuleta se encuentra desde enero de 2024 en Bulgaria y espera presentar su...

  • Galardones internacionales para el Proyecto “Using Air Quali

    El Proyecto “Using Air Quality Models to Analyse Environmental and Social Inequities...

  • II TREES Research Grant Fund

    TREES (Teaching and Researching Equitable Economics from the South), an initiative led...

  • Celebración 75 años Facultad de Economía - Uniandes

    Fotos de nuestra celebración...

  • Convocatoria Beca Predoc TREES

     

    ...

  • call-for-papers-LASEC-mini
    Call for Papers | First Latin American Sports Economics Conf

     

    ...

  • tenure-track-position-mini
    Assistant or Associate Professor Position: Macroeconomics

    The Department of Economics at Universidad de los Andes invites...

  • cursos-intersemestrales-pregrado-2023-mini.png
    Cursos intersemestrales Pregrado 2023

    ...