• Inicio / Microeconomía: Comportamiento, Instituciones y Evolución | Samuel Bowles
  • Microeconomía: Comportamiento, Instituciones y Evolución | Samuel Bowles

  • book-microeconomia-comportamiento-instituciones-y-evolucion-samuel-bowles.jpg

    pdf
    Descargar el Libro Completo

    Sobre el libro

    Gracias a un esfuerzo colectivo y voluntario de académicos en varios países iberoamericanos, y a la donación de los derechos en español por parte del Profesor Samuel Bowles, presentamos la edición electrónica gratuita en español del texto "Microeconomía: Comportamiento, Instituciones y Evolución", originalmente publicado en inglés por Princeton University Press (2004).

    En esta edición virtual encontrará, además de los capítulos del libro en español, recuadros con textos escritos por los colaboradores en donde se aplican los conceptos o herramientas del libro desde la perspectiva de los países de habla hispana.

    Sobre la portada de la edición en español

    La imagen que se muestra en la portada fue creada por el proyecto Opte que busca crear imágenes basadas en las características reales de la red de Internet. La imagen se encuentra bajo la licencia de "creative commons".

     

Prefacio a la edición en español

Samuel Bowles


La ciencia económica nació en un pequeño rincón de Europa, pero ha venido madurando globalmente.

Desde Adam Smith y David Hume a mediados del siglo XVIII, hasta John Stuart Mill y Karl Marx a mediados del siglo XIX, los gigantes de la economía clásica vivieron en el Reino Unido. No es sorprendente entonces que sus escritos expresaran un punto de vista británico. El apoyo de Adam Smith a una economía descentralizada de mercado –su “mano invisible” – fue estimulado por el dinamismo de su ciudad natal Edimburgo y por el limitado rol del Estado en el proceso de crecimiento británico. Para Marx y Engels, los trabajadores pobres que vivían en las atestadas bodegas de Manchester eran sus puntos de referencia, tanto como lo habían sido para Smith las chimeneas industriales de una Edimburgo pujante.

La razón de que Europa Occidental, y especialmente el Reino Unido, fuera el lugar de nacimiento de la ciencia económica es que el capitalismo también floreció allí. Único entre los sistemas económicos, el capitalismo unificó la variedad de actividades involucradas en generar los medios de vida en un espacio de vida social particular y claramente autónomo, un espacio sujeto además a regularidades equivalentes a leyes. Los sistemas económicos anteriores, en palabras de Karl Polanyi(1957), estaban incrustados en los órdenes políticos y culturales de los cuales hacían parte. La religión, costumbres, política y la reproducción de la vida diaria estaban entrelazadas con lo que ahora reconocemos como actividades económicas: la asignación y distribución de recursos. Sin embargo, en la economía capitalista el día de trabajo y el espacio laboral emergieron como esferas temporales que se diferenciaban de la familia, la religión, la política y las costumbres. Se decía que una psicología en particular –resumida por los economistas clásicos como el “hombre económico” calculador, interesado en sí mismo, y amoral, gobernaba nuestro comportamiento en este espacio económico.

El capitalismo no solo liberó a la economía de las estructuras sociales y restricciones morales que la rodeaban, también impartió en ella regularidades que podrían eventualmente ser descritas como leyes científicas con su respectiva aplicación universal. De especial importancia entre éstas, estaban las así llamadas leyes de oferta y demanda, una de cuyas consecuencias fue la ley del precio único. Esta ley maestra de la tradición clásica y neoclásica sostiene que en un equilibrio competitivo un determinado bien no será transado a precios diferentes y que no existirán excesos de demanda o de oferta. Simplificaciones tales como la del "hombre económico" y la ley del único precio facilitaron la eventual aplicación del razonamiento matemático en la economía, enriqueciendo de manera extraordinaria su claridad y coherencia.

La pregunta general de los economistas clásicos se ocupaba de la interacción dinámica entre las instituciones y el crecimiento; esta pregunta ha sido de nuevo adoptada por la teoría contemporánea del crecimiento endógeno. ¿Cómo, se preguntaban ellos, podría una economía estar organizada para promover el bienestar material de sus miembros manteniendo al mismo tiempo su autonomía? Las respuestas que dieron eran dispares, tal como sugieren las posiciones opuestas entre Ricardo y Malthus sobre el papel de los impuestos y las rentas de la tierra en el proceso de acumulación, y más aún el famoso enfrentamiento entre las prescripciones del laissez-faire de Smith y el materialismo histórico de Marx. Lo que las respuestas tenían en común era el rol preeminente de la experiencia económica de la Gran Bretaña como punto de referencia empírico.

Sin embargo el Reino Unido, la primera gran economía capitalista, era único. Si la economía hubiese nacido en San Petersburgo, Tokio o Buenos Aires en lugar de Londres, Manchester y Edimburgo, sus temas centrales habrían sido diferentes. Se habría dado mayor énfasis a la comprensión del estancamiento tanto como del crecimiento, al papel coordinador de las grandes instituciones financieras y los Estados intervencionistas, al proceso de actualización tecnológica y el papel de las firmas gigantes, y a los retornos crecientes en el proceso de desarrollo económico (Gerschenkron, 1962). La ciencia resultante se habría parecido más a la economía de Joseph Schumpeter (siendo austriaco) que a la de Adam Smith.

En las páginas que siguen presento una microeconomía moderna, descendiente lejana de la economía de Adam Smith. Ella refleja las contribuciones de un conjunto diverso de economistas, entre ellos los galardonados con el premio Nobel, Kenneth Arrow, George Akerlof, Ronald Coase, Friedrich Hayek, Daniel Kahneman, John Nash, Douglass North, Elinor Ostrom, Thomas Schelling, Amartya Sen, Herbert Simon, Vernon Smith, Joseph Stiglitz y Oliver Williamson. Los avances recientes de éstos y otros académicos han revolcado incluso los principios más básicos de la tradición clásica y la subsecuente neoclásica. Entre las víctimas (como se verá) está la ley de un precio único (Capítulos 7-9), desplazada por teorías más adecuadas de contratos y de competencia de mercados. El campo nuevo de la economía experimental y la teoría comportamental de juegos (behavioral game theory) han, de la misma manera, cuestionado los supuestos psicológicos del hombre económico (Capítulo 3), proponiendo en su lugar un fundamento de comportamiento de la economía empíricamente más plausible. El reconocimiento de la información asimétrica como la norma y no como la excepción ha transformado nuestro entendimiento tanto de las interacciones económicas centralizadas como descentralizadas. Otros desarrollos han revivido la atención que los economistas clásicos le dieron a las interacciones sociales fuera del mercado, las instituciones económicas y su evolución en el largo plazo (Capítulos 1, 2, 4-6, 10-14).

Inevitablemente el material presentado aquí lleva la huella de sus orígenes en Europa occidental y en Norte América. Me anticipo a afirmar que en las décadas que vienen, este corpus científico será enriquecido y de pronto alterado fundamentalmente por las visiones de otros, derivadas de las experiencias de las economías en el mundo entero. Entre los temas que ciertamente atraerán la atención están el juego complejo de interacción entre las instituciones políticas y económicas, el proceso divergente que produce no solo afluencia sino también pobreza tanto al interior de las naciones como entre ellas, la naturaleza realmente global de la actividad económica, la familia como institución económica, el creciente papel económico de la información y los bienes y servicios que son "difíciles de poseer" (siendo este libro virtual un buen ejemplo), y el impacto de la actividad económica en el ambiente natural. Los economistas de habla hispana seguramente serán protagonistas en el desarrollo de la ciencia en estas áreas.

Es con esta esperanza y expectativa que les doy a ustedes la bienvenida a estas páginas, e invito sus críticas, extensiones y enmiendas al trabajo que he realizado.

Quisiera dar gracias a Juan Camilo Cárdenas de la Universidad de Los Andes por hacer esto posible, a Nicolás de Roux por el apoyo en la coordinación del proyecto, y a las siguientes personas por la traducción y revisión técnica de este trabajo: Andrés Álvarez, David Echeverry, Ernesto Cárdenas, Gabriel Burdin, Jimena Hurtado, Jorge Gallego, Juan Camilo Cárdenas, Marcelo Caffera, María José Roa, Maria Alejandra Vélez, Mieke Meurs, Nadia Dziewczpolski, Nicolás de Roux, Rebeca Echavarri, Sandra Polanía, y Yelka García.

Santa Fe, New Mexico
Septiembre, 2010
http://www.santafe.edu/~bowles

 

Citas

Gerschenkron, Alexander. (1962). Economic backwardness in historical perspective, a book of essays, Cambridge, Massachusetts: Belknap Press of Harvard University Press.

Polanyi, Karl. (1944). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time, Boston: Beacon Press by arrangement with Rinehart & Company Inc., 1957.

Capítulos

pdf
Descargar en PDF - Actualizado: Noviembre 11 de 2010

pdf
Descargar en PDF - Actualizado: Agosto 2 de 2011

pdf
Descargar en PDF - Noviembre 11 de 2010

Recuadros

Por: Di Giannatale, S., A. Elbittar, P.López y M. J. Roa

pdf
Descargar en PDF - Actualizado: Noviembre 11 de 2010

Samuel-Bowles.jpg

Samuel Bowles

Samuel Bowles (nacido en 1939) es un economista norteamericano y profesor emérito de la Universidad de Massachusetts Amherst donde ha dictado cursos de microeconomía y de teoría de las instituciones.

Bowles obtuvo su título de economista de la Universidad de Yale en 1960 donde fue miembro fundador del Yale Russian Chorus que le dio la oportunidad de participar en viajes por la Unión Soviética. Posteriormente, recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Harvard en 1965.

Actualmente, Bowles es Profesor de economía en la Universidad de Siena, Italia, Arthur Spiegel Research Professor y Director del Programa de Ciencias del Comportamiento del Santa Fe Institute en Santa Fe, Nuevo México.

Sus artículos académicos han aparecido en Science, Nature, American Economic Review, Theoretical Population Biology, Journal of Theoretical Biology, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, Behavioral and Brain Science, Philosophy and Public Affairs, Journal of Public Economics, Theoretical Primatology, Proceedings of the National Academy (USA), Harvard Business Review, Journal of Economic Literature, Journal of Economic Perspectives, y en el Economic Journal.

Sus libros recientes incluyen Microeconomics: Behavior, Institutions and Evolution (Princeton University Press, 2004), Moral Sentiments and Material Interests: the Foundations of Cooperation in Economic Life (MIT Press, 2005), Unequal Chances: Family Background and Economic Success (Princeton University Press, 2004), Poverty Traps (Princeton University Press, 2006), Inequality, Cooperation and Environmental Sustainability (Princeton University Press, 2005), Globalization and Egalitarian Redistribution (Princeton University Press, 2006), Foundations of Human Sociality: Economic Experiments and Ethnographic Evidence in 15 Small-scale Societies. (Oxford University Press, 2004) y Understanding Capitalism: Competition, Command and Change (Oxford University Press, 2004).

También ha sido asesor económico de los gobiernos de Cuba, Grecia y Sudáfrica; de los candidatos presidenciales Robert F. Kennedy y Jesse Jackson, del Congreso de Sindicatos Sudafricanos (“Congress of South African Trade Unions”); y del presidente Sudafricano Nelson Mandela.

En 2006 el Global Development y Environment Institute le otorgó el Premio Leontief por sus contribuciones sobresalientes en teoría económica.

Eric Maskin, Science. (Tomado de la página de Princeton University Press)

"Debe haber docenas de libros introductorios con la palabra ‘microeconomía’ en el título, pero así sea solo por su ambición, el volumen de Samuel Bowles sobresale. Bowles no solo transmite los elementos de la teoría tradicional de la economía capitalista […], ofrece también una gran cantidad de material de vanguardia… [Su] teoría es limpia, incita a pensar y es altamente original, como lo es también la mayor parte de esta inusual aproximación a la microeconomía".

Geoffrey M. Hodgson (Tomado de la página de Princeton University Press)

"Este importante e impresionante volumen está pensado como un resumen de los desarrollos de vanguardia para estudiantes graduados […] El trabajo está bien escrito y estructurado cuidadosamente […] Se trata de un libro fértil e inspirador, con un potencial de uso más amplio que el de la audiencia a la que apunta […] Sus análisis explican las estructuras institucionales y sus temas evolutivos pueden garantizarle eventualmente el estatus de clásico moderno."

Louis Putterman, Universidad de Brown, en Journal of Economic Literature.

"Hay un nuevo libro de microeconomía en el barrio y no es el libro de microeconomía con el que les enseñaron en el colegio. La nueva microeconomía se toma seriamente el hecho de que muchos mercados y contratos son incompletos, de que los agentes están informados de formas diferentes, y de que mucho de lo que es pertinente en cuanto a sus interacciones no es verificable o admisible en las cortes. Mientras que estos primeros elementos no tienen porqué contrariar a alguien entrenado en los últimos treinta años, la nueva microeconomía va mucho más allá, permitiendo que las personas muestren a veces preferencias sociales como la preocupación por el otro y la justicia, el deseo de reciprocar cuando se es bien tratado y de castigar cuando se aprovechan de ellas. Aún más radicalmente, esta nueva microeconomía toma a las instituciones no solo como críticas sino como variables y escasas y considera su evolución y proceso de selección como un problema central de la economía."

Ariel Rubinstein, Tel Aviv University and Princeton University

"Sam Bowles les recuerda a los estudiantes desde la primera hasta la última página que la teoría microeconómica es un intento para entender las instituciones y así inspirarnos para mejorar el mundo. Este libro puede ser un punto de quiebre al traer a la economía de vuelta a sus raíces reales de economía política"

Kenneth J. Arrow

"El modelo neoclásico y competitivo estándar del comportamiento económico se ha extendido significativamente en los últimos cincuenta años mediante el énfasis en interacciones al interior de grupos pequeños (teoría de juegos), en modelos de las motivaciones humanas basados en parte en la evolución humana, y en la información divergente entre participantes. Una rica pero dispersa literatura recibe ahora una síntesis y desarrollo brillantes en el nuevo libro de Samuel Bowles. Microeconomics será una parte indispensable de la enseñanza futura en microeconomía a niveles de postgrado y de pregrado avanzado, como una fuente excelente de información para la práctica de los economistas."

Colaboradores de la traducción al idioma español

Colaboradores-libro-SamuelBowles

Lanzamiento del libro en Bogotá (15 de noviembre, 2010, Universidad de Los Andes)
Parte del equipo de traducción y revisión técnica (De izquierda a derecha): Nicolás De Roux, Maria Alejandra Velez, Juan Camilo Cárdenas, Sandra Polanía, Ernesto Cardenas, Samuel Bowles, Andrés Álvarez, y Jimena Hurtado.
No aparecen en la foto: Nadia Dziewczpolski, Gabriel Burdin, Marcelo Caffera, Rebeca Echavarri, David Echeverry, Jorge Gallego, Yelka María García, Mieke Meurs, María José Roa.


Coordinadores Traducción


Juan Camilo Cárdenas
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
E-mail: jccarden@uniandes.edu.co | Página Web


Nicolás de Roux
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
E-mail: nicolas.de.roux@uniandes.edu.co | Página Web


Coordinadores Traducción


Andrés Álvarez
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
E-mail: ca.alvarez967@uniandes.edu.co | Página Web


Nicolás de Roux
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
E-mail: nicolas.de.roux@uniandes.edu.co | Página Web


Nadia Dziewczpolski


Jimena Hurtado
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
E-mail: jihurtad@uniandes.edu.co | Página Web


Gabriel Burdin
E-mail: gburdin@iecon.ccee.edu.uy


Marcelo Caffera
Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay
E-mail: marcaffera@um.edu.uy | Página Web


Ernesto Adolfo Cárdenas Prieto
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
E-mail: ernesto.cardenas@uexternado.edu.co, ernestocardenasprieto@gmail.com


Rebeca Echavarri
Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España
E-mail: rebeca.echavarri@unavarra.es


David Echeverry
E-mail: echeverry.david@gmail.com


Jorge Gallego
New York University, Nueva York, Estados Unidos
E-mail: jorge.gallego@nyu.edu


Yelka María García
E-mail: yelkamaria@yahoo.com


Mieke Meurs
American University, Washington D.C., Estados Unidos
E-mail: mmeurs@american.edu


Gioia De Melo
Instituto de economía, Montevideo, Uruguay
E-mail: gioiademelo@iecon.ccee.edu.uy


Sandra Polanía-Reyes
Università degli Studi di Siena, Italia
E-mail: spolaniareyes@unisit.it


María José Roa
Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. México D.F., México
E-mail: mariajose.roa@cide.edu


Maria Alejandra Vélez Lesmes
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
E-mail: mavelez@uniandes.edu.co | Página Web


Lanzamiento

El día 15 de Noviembre de 2010, en la biblioteca CEDe de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes se realizó, en una reunión informal, el lanzamiento de esta página web. Samuel Bowles dio una pequeña charla ante estudiantes y profesores de diferentes disciplinas.

SamuelBowles-lanzamiento

Audios

Conferencia

SamuelBowles-lanzamiento