• Inicio / CEDE / Primera infancia
  • Primera infancia

  • Primera-infancia.jpg
    Profesora Raquel Bernal

    La literatura internacional ha documentado extensamente la importancia de las inversiones en capital humano durante la Primera Infancia (PI). Entre los aspectos más fundamentales se han resaltado los múltiples y relativamente altos beneficios de invertir en capital humano durante las primeras etapas del ciclo de vida que incluyen tanto las ganancias privadas (mayor desarrollo cognitivo y psicosocial, mayor escolaridad, y mejores salarios) como las ganancias sociales que se obtienen al disminuir desde los primeros años de vida las brechas que existen entre los grupos más vulnerables y el resto de la población. Las ganancias sociales incluyen la disminución en la tasa de criminalidad, la disminución en la dependencia de programas de asistencia social y la reducción de la tasa de embarazo adolescente, entre otras.

    Las inversiones en capital humano de los niños y niñas durante sus primeros años de vida pueden hacerse a nivel del hogar, por ejemplo, tiempo de calidad de la madre, y bienes y servicios que estimulen el desarrollo infantil (como libros, tutorías, estimulación temprana, dieta saludable y balanceada, etc.) o a nivel del Estado o el sector privado en la medida en que se atiende a los niños y niñas en centros de cuidado y otros programas que proveen nutrición, salud y educación inicial. Aunque la literatura ha establecido una correlación muy alta entre el desarrollo (cognitivo y socioemocional) durante la primera infancia y el desempeño durante la adultez como la ocupación, lo salarios, la productividad, la probabilidad de pobreza y criminalidad, etc., aún no se conoce con certeza cuáles son las inversiones más efectivas y eficientes para producir capital humano durante la niñez. Mi investigación se centra en esta pregunta: entender y documentar cuáles son las inversiones durante la primera infancia que más promueven el desarrollo integral de los niños y niñas, y lo hacen de manera eficiente. En esta página se resumen algunos de los trabajos relacionados con este tema.

Para información del libro puede ingresar a "Guía Práctica para la Evaluación de Impacto" y lo puede adquirir en su versión digital aquí.

Guía Práctica para la Evaluación de Impacto

pdf El Efecto del Empleo Maternal y el Cuidado Infantil fuera del Hogar sobre el Desarrollo Cognitivo de los Niños (International Economic Review, 2008)
pdf Estimación Cuasi-estructural de un Modelo de Decisiones de Cuidado Infantil y la Función de Producción de Habilidad Cognitiva Infantil con Michael Keane (Journal of Econometrics, 2010)
pdf Decisiones de Cuidado Infantil fuera del Hogar y el Desarrollo Cognitivo de los Niños: El Caso de las Madres Solteras con Michael Keane (Journal of Labor Economics, 2011)

En esta serie de documentos se estudian los efectos del empleo maternal y el cuidado infantil fuera del hogar sobre el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, utilizando datos de Estados Unidos. Utilizando datos provenientes de la Encuesta Nacional Longitudinal de Jóvenes de Estados Unidos (1979) se documenta a través de varias metodologías estadísticas (estimación estructural y cuasi-estructural, variables instrumentales, mínimos cuadrados ordinarios, efectos fijos) que el cuidado infantil fuera del hogar tiene, en promedio, un efecto negativo y significativo sobre el desarrollo cognitivo de los niños (medido con base en puntajes de la prueba de habilidad verbal Test Peabody de Imágines Visuales). Los resultados indican que el efecto del cuidado infantil fuera del hogar durante un año debido a empleo maternal de tiempo completo está asociado con una reducción de entre 0.12 y 0.16 desviaciones estándar (1.8% a 2.5%) en las pruebas de habilidad verbal. Los resultados también muestran que gran parte del efecto negativo se debe a la utilización de tipos de cuidado informal (principalmente parientes en la casa del niño o fuera del hogar del niño y no parientes que cuidan de manera individual al niño en su propio hogar), mientras que el cuidado formal (aquellas formas de cuidado que se basan en la atención de los niños y niñas en centros) no afecta de manera negativa el desarrollo. De hecho, los estudios también reportan que el cuidado formal fuera del hogar puede tener efectos significativamente positivos en casos en que los niños provienen de hogares más vulnerables, por ejemplo, hogares de madre menos educada o estrato socioeconómico más bajo.

pdf Evaluación de Impacto del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar (2007)
pdf Subsidized child care and child development in Colombia: Effects of Hogares Comunitarios de Bienestar as a function of timing and length of exposure con Camila Fernández (Social Sciences and Medicine, 2013)

El programa de atención infantil Hogares Comunitarios de Bienestar atiende cerca de 800 mil niños de bajos ingresos menores de 6 años de edad en Colombia, a través de 80,000 hogares de familia en donde la madre comunitaria (proveedora de cuidado y madre de familia de ese hogar) atiende, en promedio, entre 12 y 15 niño y niñas de su comunidad, generalmente en jornada de tiempo completo. El servicio incluye cuidado, alimentación que corresponde al 65% a 70% de los requerimientos nutricionales diarios, y estimulación cognitiva y socio emocional. En 2007 y 2008 la Universidad de los Andes llevó a cabo la Evaluación de Impacto del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar del ICBF en asociación con Profamilia. El estudio recogió información de 28,000 niños y sus familias en todo Colombia, de los cuales aproximadamente la mitad eran participantes en el programa y la otra mitad eran niños con características similares que vivían en las áreas de influencia de los mismos hogares comunitarios pero no asistían. La evaluación arrojó muchas luces acerca de los aspectos más importantes del programa que debían ser ajustados con el objetivo de potenciar los efectos positivos que se reportaron. En particular, la evaluación enfatiza en temas como la capacitación de la madre comunitaria, las condiciones físicas del hogar y en particular, el baño y la cocina, las porciones de almuerzo servidas a los niños beneficiarios, y el cumplimiento de los lineamientos de higiene y vigilancia por parte de las madres comunitarias.

Un resultado importante y valioso de la evaluación consistió en el diseño o rediseño de aspectos del programa por parte del ICBF para potenciar los beneficios del programa. Por ejemplo, se desarrolló e implementó el programa de profesionalización de las madres comunitarias en las principales ciudades del país; se llevó a cabo el programa piloto de mejoramiento de vivienda de los hogares comunitarios en Cartagena para evaluar el impacto de mejorar el baño y la cocina sobre el estado nutricional y de salud de los niños beneficiarios; se rediseñaron las minutas de porciones de alimentación con base en los resultados de la evaluación; se llevaron a cabo presentaciones y campañas para socializar el estudio entre las madres comunitarias y lograr mayor concientización de la importancia del cumplimiento de los lineamientos de higiene sobre el bienestar de los niños, y se implementó el programa de Jardines Sociales (Centros de Desarrollo Infantil) como una estrategia para cualificar el servicio ofrecido a través de hogares comunitarios (ver “Evaluar para mejorar: el caso del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF” por José Luis González y Iván Mauricio Durán publicado en Desarrollo y Sociedad Vol. 69, Num. 1, 2012).

pdf Evaluación de impacto del programa técnico profesional del SENA para madres comunitarias en Bogotá (2010)
pdf Versión actualizada en inglés (2014)

El programa consiste en una carrera técnico-profesional en los temas de formación y atención a la primera infancia ofrecido de manera gratuita a través del SENA a las madres comunitarias de hogares comunitarios de bienestar. En 2009 se recolectó información de 140 hogares comunitarios de Bogotá, y cerca de 2,000 niños y niñas atendidos en esos hogares comuntiarios. Los resultados de la evaluación indican que el programa ha tenido efectos positivos sobre el estado de salud de los niños beneficiarios, el desarrollo cognitivo y el desarrollo psicosocial. En particular, se reporta que los efectos del programa toman tiempo en observarse porque algunas de estas variables no se pueden modificar en períodos cortos. Por ejemplo, los efectos sobre desarrollo cognitivo y psicosocial sólo se observan al comparar madres comunitarias que llevan más tiempo de graduadas de la carrera técnica (al menos 1 año) con madres comunitarias que están matriculadas para iniciar el programa pero aún no han comenzado clases. Adicionalmente, los efectos sólo se observan en los niños de 0 a 3 porque es más fácil lograr impactos sobre niños pequeños que recién entran al programa que sobre niños mayores que han estado expuestos al programa sin intervenir por más tiempo.

pdf La Importancia de los Programas para la Primera Infancia en Colombia con Adriana Camacho (Documento CEDE No. 20 y publicación Imprenta Nacional e ICBF, 2011)

Este documento presenta evidencia acerca de la importancia de los programas del ICBF destinados a la Primera Infancia (PI), en términos de su alcance, cobertura, beneficios y pertinencia. A la luz de la literatura internacional, se discute la importancia de los programas de PI, la evidencia sobre los impactos de corto y largo plazo, las características de programas exitosos de PI, y las razones por las cuales los retornos a inversiones en capital humano durante la PI son más altos que otras inversiones similares a lo largo del ciclo de vida. Así mismo, se compara el diseño y cobertura de programas de PI en Colombia con programas similares en países en Latinoamérica. Se evalúa a nivel descriptivo la relación existente entre la cobertura de programas del ICBF a nivel municipal e indicadores de bienestar de la comunidad. Por otra parte, se presenta un análisis de la rentabilidad de los programas de PI en Colombia y una comparación de dichos programas con otras inversiones en capital humano en edades posteriores. Para establecer la importancia y relevancia de los programas de PI administrados por el ICBF se presentan algunas simulaciones de los costos en que incurriría el país si no se atendieran los niños que en la actualidad son beneficiarios de estos programas. Como ejercicios complementarios, se presentan también el análisis costo-beneficio del programa Hogares Comunitarios de Bienestar con base en la evaluación de impacto llevada a cabo por la Universidad de los Andes y Profamilia, y la evaluación de los programas del ICBF sobre variables de estado nutricional con base en la base de seguimiento nutricional METRIX.

pdf La Política de Primera Infancia en el Contexto de la Equidad y la Movilidad Social en Colombia con Adriana Camacho (Documento CEDE No. 33)

La alta desigualdad del ingreso en Colombia (siendo el tercer país más desigual de Latinoamérica después de Haití y Bolivia) es una constante preocupación de política pública en el país. En este documento, que hace parte de una Misión para la Equidad y la Movilidad Social en Colombia y contiene una variedad de capítulos sobre educación, capacitación laboral, género, gasto público y política fiscal, desigualdad de grupos minoritarios y tierras, se discute el potencial de la política de primera infancia como instrumento para la reducción de la desigualdad en la sociedad. En el documento se presenta primero, una breve revisión de la literatura sobre inversiones en la primera infancia y una comparación de retornos de diversos programas de inversión en capital humano en Colombia incluidos los de primera infancia. Segundo, se presenta un diagnóstico de la situación de la primera infancia en el país en términos de población objetivo, atención y cuidado, estado nutricional, de salud y desarrollo cognitivo de niños entre los 0 y 5 años de edad. Finalmente, se exponen los objetivos y diseño ideal de los programas de Primera Infancia, enfatizando en el marco institucional y financiero que se requeriría para implementar de manera exitosa una política de Estado de Primera Infancia, y se discuten algunos aspectos relevantes del diseño y arreglo institucional de la recientemente adoptada Estrategia De Cero a Siempre.

pdf Situación de la Infancia en Colombia con Cynthia van der Werf (Colombia en Movimiento, un análisis descriptivo basado en la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes, 2011)

La Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA) es la primera encuesta longitudinal (que encuesta a los mismos hogares a través del tiempo) de representación nacional en Colombia. En el 2010 se hizo la primera recolección de información en 10,000 hogares del país (6,000 urbano y 4,000 rurales). La encuesta contiene una gran cantidad información sobre la situación económica y social de los hogares en Colombia. Una de las innovaciones más importantes de la ELCA es la recolección de instrumentos de valoración del estado de los niños y niñas en Colombia. En particular, la encuesta incluye mediciones antropométricas de peso y talla de niños entre los 0 y 5 años de edad y medidas de desarrollo cognitivo con base en la Prueba de Vocabulario de Imágenes Visuales Peabody para niños entre los 3 y 9 años de edad. Este instrumento nos permitirá seguir los cerca de 6,000 niños valorados en el tiempo para medir los cambios en su bienestar y establecer las razones por las cuales mejoran o empeoran en el tiempo. En este capítulo, se resume la situación de los niños y niñas en términos de estado nutricional y desarrollo cognitivo. Uno de los resultados más importantes indica que la brecha entre los más pobres y los más ricos en términos de desarrollo cognitivo (altamente correlacionado con desempeño durante la adultez, por ejemplo, salarios) se observa incluso desde antes de los 3 años de edad. Para este momento, los niños y niñas del tercio más pobre de hogares colombianos obtienen, en promedio, un puntaje de 94 (promedio bajo), mientras que los niños y niñas del tercio más rico obtienen, en promedio, puntajes de cerca de 108 (promedio alto), es decir, cerca de una desviación estándar. Dos años después, a la edad de 5, esta brecha se ha ampliado ubicando a los niños más pobres en puntajes promedio de 90 y a los más ricos en puntajes promedio de 109 (cerca de 1.3 desviaciones estándar).

Fuente: Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (2010)

pdf Reporte final de evaluación
pdf Ficha técnica de la evaluación

Los Jardines Sociales (CDI) son una modalidad de atención integral a la primera infancia que busca dar respuesta a la necesidad de cualificar el servicio que vienen prestando los Hogares Comunitarios de Bienestar, o para ampliar la cobertura de atención a los niños entre los 0 y 5 años de edad en condiciones de vulnerabilidad. Los Jardines Sociales son centros de atención en infraestructuras apropiadas para los niños que atienden cerca de 320 niños provenientes de 22 a 24 hogares comunitarios de la comunidad. La modalidad cuenta con personal debidamente calificado para la atención de los niños y un currículo estructurado con metas bien delineadas. El costo de atención por niño por año pasa de US$300 en hogares comunitarios a US$ 1,400 en Jardines Sociales.

La evaluación del programa que se inició en 2010 se desarrolla en 15 municipios del país, 300 hogares comunitarios, 15 jardines sociales y cerca de 2,800 niños y niñas. En 2010 se recolectó información de línea de base antes de la implementación de la intervención, y en el segundo semestre de 2012 se recolectó información de seguimiento, aproximadamente 10 meses después de inaugurados los centros de atención. El impacto del programa se está evaluando sobre el estado nutricional y de salud, y el desarrollo cognitivo y socio emocional de los niños y niñas beneficiarios.

Estudio Longitudinal del Programa aeioTU para la Primera Infancia en Colombia con Milagros Nores y Steve Barnett (2010-2014, en progreso)

AeioTU es una fundación social que contribuye a brindar acceso a servicios de primera infancia de alta calidad a niños menores de cinco años en condiciones de extrema vulnerabilidad en Colombia. AeioTU ha construido y opera actualmente 13 centros para niños de SISBEN 1 y 2 en 7 departamentos del país. AeioTU inició su estrategia de expansión en 2010 y es probablemente la organización no gubernamental con la mayor inversión en el desarrollo de la primera infancia en Colombia. AeioTu es un programa de atención de alta calidad con relaciones niño a maestro muy bajas, altos requerimientos de calificación del personal, entrenamiento continuo de la planta profesoral, sistemas de monitoreo y seguimiento para los niños y niñas atendidos, alimentación casi completa y un currículo bien estructurado que se basa en la metodología Reggio Emilia, que enfatiza en la reciprocidad entre el maestro y el niño, y el potencial de las actividades iniciadas directamente por los niños y niñas.

La evaluación del programa se inició en 2010 en dos centros de Santa Marta (La Paz y Timayui). La evaluación sigue a cerca de 1,200 niños anualmente y cada tres años después del período inicial de 5 años que dura la intervención, para establecer los impactos sobre salud, nutrición, desarrollo cognitivo, desarrollo socio emocional, desempeño educativo, comportamientos riesgosos (como por ejemplo, drogadicción y embarazo adolescente), y otros impactos sobre las familias, las madres y la comunidad.

Para mayor información: http://nieer.org/research/aeiotu-longitudinal-study
pdf Diagnóstico y Recomendaciones para la Atención de Calidad a la Primera Infancia en Colombia, Raquel Bernal

En este documento se presenta un resumen de las razones por las cuales la inversión en la primera infancia debe ser una prioridad de política pública en Colombia; un breve diagnóstico de la situación de los niños y niñas menores de 6 años en el país en términos de atención y cuidado, estado nutricional, de salud y desarrollo cognitivo; un recuento de lo que se sabe acerca de los programas actualmente existentes para atender a esta población y una batería de recomendaciones sobre el tipo y calidad de programas que se deben ofrecer, el arreglo institucional que debe adoptarse para que esta oferta sea exitosa y las necesidades financieras que esto implica.