• Inicio / CEDE / Apropiación Social del Conocimiento Ecológico con Comunidades Marino-Costeras en Áreas Marinas Protegidas
  • Apropiación Social del Conocimiento Ecológico con Comunidades Marino-Costeras en Áreas Marinas Protegidas

  • Apropiacion-social.jpg
    Proyecto

    Del 13 al 14 de junio de 2013 se inició al Curso-Taller “Ecología y economía de las zonas marinas y costeras de las Islas del Rosario”, actividad que se llevó a cabo con la comunidad de pescadores del corregimiento de Barú (Cartagena). El curso hace parte del proyecto de investigación “Apropiación Social del Conocimiento Ecológico con comunidades Marino-Costeras en Áreas Marinas Protegidas“, financiado por Colciencias y el Banco Mundial y desarrollado por el CEDE de la Facultad de Economia de la Universidad de los Andes.

    En el curso-taller se plantearonn los siguientes objetivos:

    1. Desarrollar capacidades para el análisis de relaciones sociales y ecológicas en la zona de influencia de la comunidad de Barú, mediante el diálogo del conocimiento local y científico.
    2. Construir un modelo participativo que permita entender las relaciones sociales y ecológicas en la zona de influencia de la comunidad de Barú, e identificar los impactos externos que puedan afectar dichas relaciones.
    3. Proponer una estrategia colectiva para el manejo sostenible de la zona de influencia de la comunidad de Barú.
    4. Desarrollar capacidades de investigación en los asistentes así como capacidades para el uso de computadores, análisis de datos, expresión oral y uso de ayudas audiovisuales.

    El curso se dirigió a pobladores adultos de la comunidad de Barú y fue orientado por docentes-investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, con el apoyo de profesionales en variadas disciplinas provenientes de diferentes entidades. Un aspecto innovador del curso es la metodología, que tiene un enfoque participativo y utiliza diversas herramientas didácticas y pedagógicas que permiten generar interés por parte de los participantes y facilitar el diálogo de saberes entre el conocimiento local tradicional y el científico y el logro de los objetivos propuestos. El proyecto también cuenta con la participación de dos co-investigadores locales, pescadores, quienes apoyarán permanentemente el proceso.

Ecología y Economía de las Zonas Marinas y Costeras de las Islas del Rosario

Curso-taller

El curso esta diseñado en módulos que se llevarán a cabo cada quince días, en dos jornadas de tres horas cada una. El diseño y el desarrollo del curso taller tiene un enfoque participativo y utiliza diversas herramientas didacticas y pedagógicas que permiten generar interés por parte de los participantesy facilitar el diálogo entre el conocimiento local tradicional y el cientifico y el logro de los objetivos propuestos.

La metodología del curso-taller incluirá clases magistrales sobre los temas ecológicos y socioeconómicos de interés, que serán complementadas con laboratorios de investigación, actividades y trabajos grupales y tareas que los participantes deberán realizar durante y entre los encuentros. Todas las jornadas tendrán un componente teórico y un componente práctico y el profesor responsable desarrollará diversas actividades que permitirán evaluar los progresos de los participantes. Se fomentará la participación de los estudiantes, el liderasgo y el trabajo en equipo.

Adicionalmente, el curso tendrá un enfoque de investigación y durante las sesiones, los participantes responderan, a partir de las diversas actividades propuestas y con la guía de los profesores, diversas preguntas de investigación.

Especifícamente, se propone realizar las siguientes actividades:

  1. Durante las sesiones de trabajo:
    1. Presentación de los conocimientos o ideas que los participantes tengan de los aspectos conceptuales determinados.
    2. Presentación de los aspectos conceptuales que se desarrollarán en la jornada.
    3. Discusión y análisis permanente.
  2. Trabajo en equipo:
    1. A partir de los contenidos, se conformarán subgrupos para desarrollar temas específicos. Cada subgrupo se enfocará en aspectos particulares y presentará sus resultados en la siguiente sesión.
    2. Dependiendo del contenido que se esté desarrollando, se conformarán subgrupos (2 o 3) para que resuelvan una pregunta de investigación específica. Se pretende generar momentos de competencia entre los participantes. Los resultados se presentarán en la siguiente sesión.
  3. Laboratorios de investigación
    1. En algunos módulos de diseñaran laboratorios de investigación que permitan a los participantes resolver preguntas de investigación específicas.
    2. Los participantes desarrollarán los laboratorios propuestos y realizaran informes con los resultados encontrados.
  4. Entre sesiones de trabajo:
    1. Por cada sesión de trabajo los asistentes recibirán tareas específicas que deben desarrollarse antes del siguiente encuentro (en grupo o individualmente).
  5. Salidas de campo
    1. Se sustentarán en el desarrollo de preguntas de investigación específicas. La idea es que los participantes se conozcan y se acerquen al método de investigación científica. Se realizará en grupos.
  6. Presentación de películas y de videos
    1. En los periodos comprendidos entre las sesiones de trabajo, se presentará al grupo videos y películas relacionadas con los temas que se están desarrollando y se discutirán durante el siguiente encuentro.

Docentes

El curso-taller contará con el apoyo permanente de profesionales en las ciencias biológicas y económicas y con la contribución de expertos en temas específicos. El equipo que apoyará permanente las actividades del curso son:

Profesor responsable : Sandra Lucía Mendoza

Bióloga, Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Gestión Ambiental, de la Universidad Javeriana y Maestría en Tecnologías Sostenibles de la KTH. Su información de contacto es la siguiente:

E-mail: salumemo@yahoo.com
Teléfono: 6133770
Celular: 3208839776

Profesor de apoyo: Rocío del Pilar Moreno Sánchez

Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad de los Andes y Maestria en Economía Agrícola y del Desarrollo de OSU. Su información de contacto es la siguiente:

E-mail: romoreno@uniandes.edu.co
Teléfono: 3686601
Celular: 3115085032

Co-investigadores locales:

Los co-investigadores son asistentes de investigación locales quienes apoyarán el desarrollo del curso en sus diferentes actividades, elegido por su participación activa en los diferentes tallers que ha desarrollado la Universidad de los Andes en la comunidad; estos investigadores son:

Euclides Gómez Rodríguez

E-mail: euclidesgomezrodriguez@gmail.comCelular: 317-4858574

Enrique Villamil

Presidente Asociación de Pescadores de Baru –PesBarú-
Celular: 310-7157385

Adicionalmente, el curso cuenta con el apoyo permanente de una experta en comunicación y al menos un asistente de investigación. El curso estará dirigido y coordinado por un profesor asociado de la Facultad de Economía de Universidad de los Andes:

Experta en comunicación: Lisbeth Fog Corradine

Comunicadora Social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con Maestría en Periodismo científico de la Universidad de Boston. Especialista en tema de ciencia, tecnología e innovación.

Asistente de Investigación: Jose Luis Barrera

Economista Universidad de los Andes, Estudiante de Maestria en Economía, Universidad de los Andes.

Director del Proyecto: Jorge Higinio Maldonado

Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Economía Ambiental de la Universidad de los Andes, Maestría en Economía de OSU y Doctorado en Economia Agrícola, Ambiental y del Desarrollo de OSU. Profesor Asociado de la Universidad de los Andes, Director del Programa Latinoamericano y del Caribe de Economía Ambiental y director del Grupo de Estudios en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Horario

Ocho (8) Sesiones presenciales cada 15 días: viernes en la tarde y sábado en la mañana. Cada sesión con una duración de 3 horas.
Fecha de inicio: 13 de junio de 2013

Lugar

Casita Rosada, corregimiento de Barú, Cartagena.

Capacidades que se desarrollarán durante el curso

El curso-taller busca desarrollar en los participantes dos tipos de capacidades:

1. Generales

  • Para analizar relaciones sociales y ecológicas.
  • Para investigar en torno a una situación social y ecológica.
  • Para diagnosticar una situación social y ecológica.
  • Para definir una visión de futuro.
  • Para formular estrategias colectivas de manejo.

2. Individuales

  • Liderazgo (entendido como la capacidad para influir, inspirar y motivar a otros para que logren o incluso superen sus objetivos (PNUD, 2012).
  • Para trabajar en equipo.
  • Para utilizar computadores y programas informaticos de texto y virtuales.

Caracteristicas de los participantes

Algunas de las carácteristicas que deben tener los participantes en el curso-taller son:

  • Prefiriblemente que hayan participado en las jornadas de trabajo de los proyectos o talleres anteriores desarrollados por la Universidad de los Andes en la comunidad.
  • Que sean personas activas y dinámicas.
  • Que disfruten y tengan faclidad para trabajar en equipo.
  • Que muestren un verdadero interés por participar, aportar y por aprender asistiendo a todas las sesiones, participando activamente, llegando puntales, realizando las actividades y tareas propuestas.
  • No es necesario saber leer y escribir.
  • No pueden enviar “sustitutos” al curso.

Evaluación

Se llevarán a cabo mini-evaluaciones periódicas a partir de ejercicios divertidos que permitan examinar el progreso de los participantes.

Impacto

Se espera que el curso genere efectos positivos de corto y largo plazo entre los participantes. Entre los efectos esperados se encuentra:

  1. Desarrollo de capacidades específicas: manejo de computadores, manejo de internet, menajo de correo electronico, análisis sociales y ecológicos, investigación, exporesion oral, entre otras.
  2. Empoderamiento.
  3. Aumento del interés sobre las acciones que puedan mejorar sus condiciones actuales y las condiciones del medio que los rodea.

Requisitos de grado

  • Asistencia a un mínimo de clase o sesiones (90%).
  • Participación en los trabajo en grupo.
  • Desarrollo de trabajos individuales e informes.
  • Presentación de evaluaciones.

Responsabilidades de los co-investigadores

  • Apoyar, aportar y contribuir con las actividades de investigacion y docencia.
  • Suministrar y administrar el material del curso para uso de los estudiantes.
  • Administrar el uso de los computadores y de enseñar a los demás participantes del curso cómo utilizarlo.
  • Elaborar la cartografía de Barú.
  • Mantener en perfectas condiciones el lugar de trabajo.
  • Apoyar a los participantes del curso en la busqueda de información por intenet para el desarrollo de trabajo y tareas.
  • Liderar trabajo y actividades en grupos.

Personas expertas en temas teóricos claves o representantes institucionales serán invitadas durante algunas sesiones de trabajo para que apoyen y nutran, desde su especialidad, discusiones puntuales.

Expertos en temas claves:

  • Arrecifes coralinos.
  • Manglares.
  • Pesca.
  • Sistemas socioecologicos.
  • Servicios ambientales.
  • Comanejo.

Institucionales:

  • Invemar.
  • Marviva.
  • Conservación Internacional.
  • Instituto Alexander von Humboldt.
  • Universidad del Magdalena.
  • Universidad de Cartagena.
  • Unidad de Parques.
  • Cardique.
  • Contraloría (Veeduría ciudadana).

0.Instalación

Objetivo: Presentar el curso y a los participantes

Temas a tratar:

  • Presentación del programa del curso (alcances, responsabilidades de las partes y cronograma de trabajo).
  • Presentación de los participantes.
  • Firma de acuerdos de participación en el curso.

1.Presentación de las bases conceptuales de un SSE

Objetivo: Presentar y ajustar las bases conceptuales que se tendrán en cuenta para la elaboración del SSE en el área de Barú

Temas a tratar:

  • ¿Qué es un sistema?.
  • ¿Qué es un sistema ecológico –ecosistema.
  • ¿Qué es un sistema social?.
  • ¿Qué son modelo?.
  • ¿Qué es la Resiliencia?.

2. Acercamiento conceptual al SSE en el área de Barú

Objetivo: Presentar y discutir el objetivo de analizar el SSE del área de Barú

Temas a tratar:

  • ¿Qué busca el análisis?¿Para qué? ¿Por qué?.
  • Límites espaciales del sistema socio ecoogico de Barú.
  • Aspectos sociales a considerar.
  • Aspectos ecológicos a considerar.
  • Propuesta borrador del SSE.

3. Elaboración y análisis del subsistema social del área de Barú - ¿Resiliencia de qué? por desarrollar y discutir

Objetivo: Ahondar en el conocimiento del subsistema social del área de Barú

Temas a tratar:

  • ¿Quiénes son los Baruleros?.
  • ¿Cuántos son los Baruleros? – número de habitantes y de hogares.
  • ¿Cómo están ubicados los pobladores en Barú?.
  • ¿Cuáles son los tipos de capitales con los que cuentan los Baruleros?: enfoque de medos de vida.
  • ¿Qué es el bienestar para los Baruleros?.
  • ¿Cuáles son las fuentes de ingreso de los Baruleros?.
  • Componentes clave del sistema social.
  • Medidas de bienestar.

4. Elaboración y análisis del subsistema ecológico del área de Barú - ¿Resiliencia de qué?

Objetivo: Ahondar en el conocimiento del subsistema ecológico del área de Barú

Temas a tratar:

  • Arrecifes coralinos en el mundi.
  • Arrecifes coralinos en Barú.
  • Otros ecosistemas marino costeros clave.
  • Otros ecosistemas marino costeros clave en Barú.
  • Relaciones ecológicas entre los ecosistemas marino costeros en Barú.
  • Salud de los ecosistemas marino costeros en Barú.
  • Componentes clave del sistema ecológico.

5. Identificación y análisis de las relaciones de los subsistemas ecológico y social en el área de Barú - ¿Resiliencia de qué?

Objetivo: Identificar y analizar las relaciones que existen entre los subsistemas social y ecológico del área de Barú

Temas a tratar:

  • Factores sociales relacionados con el uso de los RRNN.
  • Factores económicos relacionados con el uso de los RRNN.
  • Contexto institucional (Reglas de uso).
  • Servicios ambientales clave (¿Cuáles son?,¿Cómo los valoran?).
  • Roles de los actores y sus relaciones (con los ecosistemas y con los servicios ambientales).
  • Relaciones clave entre los subsistemas social y ecológico.

6. Identificación y análisis del SSE en el área de Barú -¿Resiliencia a qué?

Objetivo: Desarrollar un modelo conceptual participativo del SSE

Temas a tratar:

  • Disturbios o perturbaciones (pasados, presentes y futuros).
  • Variables impulsoras de los servicios ambientales (conectividad / factores físico químicos/ dinámica alga-coral/ factores antropogénicos).
  • Actores sociales relevantes (para la construcción del modelo de resiliencia SE).
  • Dimensiones sociales y ecológicas que influyen el SSE (a escala más grande y más pequeña).
  • Historia del SSE (indicadores de cómo el SSE ha cambiado en el tiempo, por ejemplo, volumen de la pesca).
  • Proceso de toma de decisiones formal e informal y acceso a la información.
  • Factores que se pueden controlar (ejemplo, las vedas, la política del uso del suelo).
  • Factores que no se pueden controlar (ejemplo, el clima).

7. Construcción de los escenarios posibles y análisis de resiliencia del SSE en el área de Barú - ¿Resiliencia a qué?

Objetivo: Construir participativamente escenarios posibles y realizar el análisis de resiliencia del SSE

Temas a tratar:

  • Construcción de escenarios(BAU, conservacionista, comanejo).
  • Variables que interactuarán en cada escena.
  • Resiliencia a: ¿Cuáles perturbaciones externas?.
  • Resiliencia a: ¿Cuáles procesos de desarrollo?.

8. Construcción del escenario futuro deseado del SSE en el área de Barú - ¿Resiliencia a qué?

Objetivo: Construir la visión futura y el escenario deseado para la sostenibilidad del SSE

Temas a tratar:

  • Escenario futuro deseado.
  • Acciones necesarias para conseguir el escenario futuro deseado.

9. Identificación y análisis conjunto de las acciones requeridas para mejorar la resiliencia del SSE en el área de Barú- Evaluación e implicaciones

Objetivo: Identificar y analizar conjuntamente las acciones (estrategias) requeridas para mejorar o mantener la resiliencia del SSE en la zona de influencia en Barú

Temas a tratar:

  • Estrategias necesarias.
  • Acciones de política y manejo que se deben implementar.
  • Alianzas estratégicas.

10. Cierre: Evaluación y graduación

Objetivo: Realizar la evaluación y retroalimentación del curso

Temas a tratar:

  • Evaluación de los conocimientos adquiridos por los participantes.
  • Evaluación participativa del curso.
  • Entrega de certificados de participación en el curso.

El pescador de Barú