Estructura y plan de estudios

programas-escuela-de-posgrados-maestria-en-economia-estructura-y-plan-de-estudios

Plan de estudios

El plan de estudios de la Maestría en Economía – PEG está conformado por 35 créditos académicos, los cuales no incluyen la nivelación. A continuación, encontrará la estructura de los cursos que conforman el programa. También puede consultar más información sobre cada una de las clases entrando en los enlaces que encuentra al final de esta sección.

Pensum-PEG2019.png

 

Las personas que apliquen al Programa de Maestría en Economía tienen la opción de tomar cursos de nivelación en las áreas básicas de Economía. Con estos cursos se busca homogeneizar entre los estudiantes, los conocimientos teóricos y las herramientas de análisis estadístico y econométrico en economía, para que puedan afrontar adecuadamente las materias de la Maestría. La composición y duración de la nivelación depende de la formación previa del candidato y será acordada con la dirección del Programa. Los cursos de nivelación son del programa de pregrado en Economía, y son dictados en horario diurno.

 

Temas: Conjuntos convexos, funciones. Cóncavas, convexas, cuasi. Máximos y mínimos. Máximos y mínimos restringidos. Kuhn – Tucker. Teorema de la envolvente - aplicaciones T del productor y T del consumidor. Ecuaciones diferenciales. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Diagramas de fase. Ecuaciones en diferencia. Ecuaciones en diferencia - sistemas y diagramas de fase. Principio de Pontryagin. Cálculo de variaciones. Ecuación de Euler. Programación dinámica. Ecuaciones de Bellman.

Temas: El curso cubre las estructuras del mercado, utilizando herramientas analíticas gráficas y cuantitativas. Los temas cubiertos incluyen: competencia perfecta, los precios y la producción bajo monopolio, equilibrio del monopolio en el corto y largo plazo, equilibrio del monopolio con varias plantas, la discriminación de precios, regulación del monopolio, comparación del monopolio y la competencia perfecta, introducción a la teoría de juegos, precios y producción en oligopolio, comparación de soluciones en el oligopolio: Colusión, amenaza, Cournot, Stackelberg, Bertrand, productos homogéneos y heterogéneos, precios y producción en competencia monopolística, equilibrio en el corto y el largo plazo, diferenciación horizontal y vertical de producto, mercados competitivos de factores, explotación monopolística y el monopsonio en los mercados de factores, información imperfecta, riesgo moral, selección adversa, señalización, agente principal y tecnología de la información.

Temas: Este curso busca proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales de la teoría de la probabilidad y la inferencia estadística y sus aplicaciones a la economía, y familiarizarlo con el ambiente de los programas estadísticos en el computador. Los conocimientos adquiridos se utilizan no solamente en los cursos posteriores del área de estadística y econometría, sino también en los cursos de las otras áreas. Se espera incentivar al estudiante a seguir explorando el área de los modelos estadísticos y econométricos de su carrera.

Temas: El curso de Macroeconomía intermedia introduce el lenguaje formal de la macroeconomía moderna y busca dotar a los estudiantes de las herramientas analíticas y matemáticas básicas usadas en cursos más avanzados de economía. El tema central del análisis macroeconómico en este curso es el estudio de su fundamento microeconómico y cómo la interacción de distintos agentes (familias, firmas, gobierno, sector externo, sindicatos, banco central, etc.) en varios mercados (bienes, monetario, ahorro, laboral, internacional, etc.) determina el comportamiento agregado de la economía. Los agregados macroeconómicos así determinados satisfacen, en equilibrio, la condición de consistencia agregada. El curso comienza con un modelo de equilibrio general estático de ocio-consumo y luego desarrolla modelos dinámicos crecientemente más complejos. A lo largo del curso, los varios modelos se usan para estudiar fenómenos económicos como inflación, desempleo, ciclos económicos, y los efectos de la política monetaria y fiscal y el comercio internacional.

Temas: Este curso constituye una introducción a las teorías modernas del crecimiento. Además del modelo neoclásico de crecimiento económico, se estudian modelos basados en las decisiones inter-temporales de consumo-ahorro, trabajo-ocio, y educación-participación laboral. El curso también cubre el papel de factores tales como la acumulación de capital humano, la innovación tecnológica y la absorción de tecnologías existentes en el desarrollo económico de largo plazo. Finalmente, se estudia la transición endógena de una etapa Maltusiana a la época moderna de crecimiento económico sostenido y el papel de la transición demográfica.

Temas: Este curso cubre los temas de la teoría microeconómica con un nivel de profundidad analítica superior al cubierto en Introducción a la Microeconomía y Microeconomía II haciendo uso de herramientas de cálculo diferencial, y algebra matricial. Los temas cubiertos son: Decisiones intertemporales: Tasas de interés, decisiones de consumo y ahorro, activos y determinantes de la inversión. Incertidumbre, riesgo e información: Utilidad esperada, aversión, activos inciertos, demanda por seguros y activos financieros, aplicaciones. Equilibrio general: Caja de Edgeworth y el equilibrio walrasiano, ley de Walras, distribución del ingreso, características del equilibrio, existencia del equilibrio, propiedades del equilibrio, teoría del segundo mejor, retornos crecientes. Economía del bienestar: Teoría de justicia y criterios de bienestar social, fallas de mercado, medición del bienestar.

Temas: La teoría de juegos estudia la interacción estratégica entre agentes. En este escenario cada agente sabe que sus acciones afectan otros agentes y por lo tanto las escogen estratégicamente para obtener el mayor pago. La mayoría de situaciones de la vida real tienen esta estructura. El curso se enfocará en estudiar situaciones donde los agentes deciden simultáneamente, cuando los agentes deciden secuencialmente, cuando los agentes interactúan repetidamente, y cuando algunos agentes tienen información privada que otros no tienen.

Temas: La econometría, con su instrumental estadístico riguroso, permite validar en el campo empírico la teoría económica. Los métodos estadísticos que se aprenden a lo largo del curso de econometría I permiten estimar relaciones empíricas entre variables económicas y validar o refutar teorías económicas en contextos específicos. El curso tiene como objetivos: (i) familiarizar al estudiante con el trabajo empírico, (ii) introducir los conceptos econométricos fundamentales y (iii) brindar algunas pautas sobre cómo se hace investigación aplicada en economía. Algunos de los temas que se incluyen son: modelo clásico lineal de regresión simple y múltiple, estimadores de mínimos cuadrados y de máxima verosimilitud, estimación y aplicación de diferentes formas funcionales, restricciones, variables independientes ficticias y manejo de los diferentes problemas asociados con el incumplimiento de supuestos del modelo lineal clásico. La parte operativa de los temas anteriores se realiza con los programas econométricos más utilizados tales como EVIEWS y STATA.

Ícono: 
Ícono 5
Tipo de elemento: 
Enlace
Orden: 
2