A lo largo del 2024, en la coyuntura macroeconómica del país se vivió un álgido debate sobre la postura de política monetaria del Banco de la República. Si bien existió un consenso en que la decisión correcta de política era una expansión monetaria, el debate giró en torno a si la junta del emisor estaba siendo acertada o no con la velocidad de dicha expansión. Ahora, la postura del Banco de la República fue cautelosa; se optó por una expansión lenta, tomando como principales preocupaciones las primas de riesgo y la depreciación constante del peso. Sin embargo, aunque las preocupaciones de la junta resultaron adecuadas y razonables, en esta Nota Macro Estudiantil se busca argumentar que la velocidad de expansión debió ser mayor, y que la ponderación de los factores que redujeron la incertidumbre inflacionaria a lo largo del año —como la consistente reducción de la inflación, el anclaje de las expectativas de esta y una inversión en un estado preocupante— debió ser mayor en el proceso de toma de decisiones de política monetaria de la junta del emisor.
¿Ha debido el Banco de la República acelerar el ritmo de reducción de la tasa de política monetaria?
Autores:
Edna Katherine Chacón (Economía)
Santiago Rozo Matiz (Economía)
Juan Daniel Sarmiento (Economía)
María José Pérez (Economía)
Federico Flechas (Economía)
Samuel Suárez (Economía)
Andrés Guadrón Rolón (Economía)
Juan Manuel Vergara (Economía)
Rafael Móvil Carrillo (Economía y Gobierno)
Mateo Jerez (Derecho)
Leidy Carolina Lagos (Economía)
Diego Alejandro Carrillo (Economía)
Juan Francisco Paz (Economía)
Álvaro Contreras (Economía)
Brayann Granados (Economía)