Inicio / Publicaciones / Gaceta CEDE # 8

Gaceta CEDE # 8

Edición Documentos de Trabajo

Gaceta8figura1

El conflicto armado en Colombia ha perjudicado a miles de familias. Una de las estrategias que busca reparar a los hogares víctimas de desplazamiento forzado es el Programa Proyectos Productivos (PPP) de la Unidad de Restitución de Tierras. Este programa apoya financiera y técnicamente a las familias con tierras restituidas y que estén interesadas en su desarrollo productivo para generar ingresos. En esta evaluación del programa, Jorge Maldonado, Andrei Romero y Viviana León-Jurado estiman sus efectos según el tiempo de duración en el programa de los hogares participantes. Además, estudian los cambios generados por la implementación de distintas metodologías del programa y las diferencias cuando la cabeza del hogar es una mujer.

La participación en el programa reduce el nivel de pobreza de los hogares, disminuyendo el Índice de Pobreza Multidimensional en dos privaciones, en promedio, al tiempo que aumenta el nivel de activos, la seguridad alimentaria y la percepción de bienestar. También reduce la probabilidad de tener que usar un crédito informal en un 30% y aumenta la de acceder a uno formal en 20%.

Aunque el programa no tiene un enfoque de género explícito, efectos como las mejoras en seguridad alimentaria, nivel de activos y bienestar subjetivo son mayores cuando la jefe de hogar es mujer. Por último, varios de estos beneficios se mantienen incluso después de haber finalizado el programa, lo que demuestra su sostenibilidad en el tiempo. Estos resultados son importantes pues evidencian que el PPP está cumpliendo sus objetivos e invitan a seguir haciendo esfuerzos por reparar a los hogares víctimas del conflicto armado.


Lea más | Read more
La restitución de tierras y la estabilización socioeconómica de los hogares desplazados en Colombia ¿Cómo vamos?
Jorge H. Maldonado, Andrei Romero, Viviana León-Jurado
Documento CEDE No.2020-33


Gaceta8figura2

La crisis causada por el COVID-19 ha generado grandes desafíos para los gobiernos alrededor del mundo. No sólo deben preocuparse por disminuir el número de contagios y muertes por el virus, sino que deben lidiar con las consecuencias de la recesión económica y sus impactos negativos sobre el bienestar de la población. David Arboleda y Andrés Zambrano analizan los efectos de la pandemia sobre los principales indicadores económicos y de salud en Bogotá, y las respuestas de la alcaldía frente a la emergencia sanitaria. Sus resultados muestran que el virus ha generado más fallecimientos en los estratos socioeconómicos menos favorecidos (1 al 3), a pesar de tener los menores porcentajes de personas mayores de 65 años. Además, indican que los programas de transferencias implementados se han distribuido correctamente en la población y que el manejo fiscal ha sido adecuado. Los programas de apoyo social han llegado a los hogares más necesitados, y el espacio fiscal que existía en la ciudad permitió implementar apoyos de gran escala sin comprometer la sostenibilidad fiscal.

Transferencias y hogares por estrato socioeconómico

Gaceta8figura2A

El estudio destaca la importancia de tener buenas políticas públicas a nivel local que complementen las estrategias del gobierno nacional para disminuir los efectos de la pandemia. Los programas locales pueden adaptarse al contexto particular de cada ciudad, son más fáciles de implementar a pequeña escala que en todo el territorio del país y pueden ser evaluados para posteriormente implementarse en otros lugares. 

Hogares, muertes por COVID, y población mayor por estrato socioeconómico

Gaceta8figura2B.


Lea más 
Vulnerability after covid-19 and the response of a developing city: the case of Bogota, Colombia
David Arboleda y Andrés Zambrano
Documento CEDE No.2020-36


Gaceta8figura3

Para la mayoría de estudiantes de países en vía de desarrollo, la elección entre ir a la universidad o no cuando termina el colegio no es fácil. A pesar de que acumular más estudios incrementa los ingresos futuros, la necesidad de trabajar y ganar dinero inmediatamente puede impedir esa ruta. Ingresar a la universidad podría dificultarse aún más cuando hay una pausa entre el grado del colegio y la entrada a la universidad.

Nicolás de Roux y Evan Riehl estudian el efecto de un cambio en el calendario académico en dos departamentos de Colombia que generó variación exógena en la duración de la pausa entre el colegio y la universidad para un grupo de estudiantes. Los autores encuentran que dicha pausa hace que la tasa de matrícula universitaria en el semestre inmediatamente siguiente disminuya en 5 puntos porcentuales. No hay evidencia de que todos los estudiantes afectados se matriculen tiempo después, pues estiman que sólo la mitad de ellos decide ir a la universidad en años posteriores. Sus resultados muestran también que cuando un estudiante con habilidad alta decide no ir a la universidad como consecuencia de la pausa recibirá 50% menos de ingresos, en promedio, que si hubiera seguido estudiando. En cambio, para estudiantes de habilidad baja no encuentran diferencias en indicadores laborales, lo que sugiere que estos estudiantes se habrían beneficiado menos de asistir a la universidad que los de habilidad alta.

Estos resultados indican que las políticas públicas que buscan reducir las diferencias en ingreso no deberían enfocarse sólo en aumentar las tasas de matrículas a universidades, sino en disminuir las desigualdades preexistentes entre los estudiantes.


Lea más 
Disrupted Academic Careers: The Returns to Time Off after High School
Nicolás de Roux y Evan Riehl
Documento CEDE No.2020-37


Encuentre otros Documentos Cede

Fecha de Publicación: 
Lunes, Noviembre 23, 2020
Disponibilidad: 
Si