Prueba reacre
La acreditación del programa de Economía es el indicador más importante de calidad en el país. Es una oportunidad para identificar las fortalezas del programa en docencia, articulación con la investigación y formación de profesionales integrales que hacen aportes significativos a la sociedad en diversos sectores.
Actores que hacen parte de la acreditación
- Ministerio de Educación Nacional: Entidad encargada de confirmar el acto de acreditación.
- Consejo Nacional de Acreditación (CNA): Organismo de naturaleza académica encargado de presidir todo el proceso: lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministerio de Educación Nacional (MEN) acreditar las instituciones y programas.
- Pares académicos designados por el CNA: Especialistas y profesionales del campo de la economía que se encargan de verificar el cumplimiento a los estándares de calidad conforme a los lineamientos del CNA.
- Universidad de los Andes: Facultad de Economía junto con la Dirección de Planeación y Evaluación.
Nuestra misión en la Facultad
La Facultad de Economía, fundada en 1948, es reconocida tanto por su excelencia académica y la alta competitividad de sus egresados como por su presencia y aporte a la solución de los problemas nacionales a través de los trabajos de investigación desarrollados en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE y el Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas CESED. La experiencia investigativa de los profesores alimenta la docencia, mediante el contacto permanente de los estudiantes con el análisis de los problemas de la economía colombiana y mundial, y con los métodos de investigación de la profesión, en un marco de rigurosidad académica, independencia política y pluralismo. Estas fortalezas se ven reflejadas en el reconocimiento de la Facultad entre las primeras cinco facultades de economía de Latinoamérica.
Egresados de alta calidad
Los egresados del pregrado en Economía de la Universidad de los Andes son profesionales con una formación integral y ética que les permite desarrollar habilidades analíticas orientadas hacia un pensamiento innovador y crítico, capacitándolos para proponer soluciones efectivas a los desafíos de su entorno. Con una sólida base conceptual en macroeconomía, microeconomía, historia económica y herramientas cuantitativas, están preparados para identificar y abordar problemas tanto a nivel nacional como internacional, ya sea en el sector público o privado. Nuestros egresados participan desde posiciones de responsabilidad en la toma de decisiones de política económica, planificación, asesoría, análisis financiero y contribución al entendimiento de la economía nacional y global. Además, muchos de ellos continúan su formación en programas de posgrado para luego ejercer como profesores, investigadores o líderes en diversas instituciones dentro y fuera del país.
Acompañando el aprendizaje
La Universidad y la Facultad pone a disposición de estudiantes y profesores diversos recursos y centros de apoyo con el objetivo de mejorar de forma continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
Para estudiantes
- -Pentágono:Especializado en matemáticas
- -Centro de Español: Especializado en lectura y escritura
- -Cupitaller: Especializado en programación
- -ECOMAMI: Especializado en microeconomía, macroeconomía y econometría
- -Coffee Time: Especializado en Inglés
Para profesores
- - Comité de docencia
- - DIDACTA
- - CONECTA-TE
Además, la Facultad dispone para sus cursos de pregrado un equipo pedagógico que se compone de profesor magistral, monitores, profesores complementarios o asistentes.
Con tu apoyo, el programa de Economía de la Universidad de los Andes podrá renovar su compromiso con el país de formar profesionales integrales.
Ocho aspectos que debes tener en cuenta
¿Conoces nuestras líneas de Investigación?
¿Cuál es la responsabilidad social de los economistas?
Los economistas desempeñan un rol crucial en la toma de decisiones que fomentan la equidad social, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y la eficiencia.
¡Conoce sobre nuestras consejerías!
Tipos de consejería
- Profesor consejero: todos los alumnos del pregrado tienen asignado un profesor de planta como consejero. A él podrán acudir con dudas e inquietudes académicas o vocacionales
- Consejerías con el equipo de pregrado: Consejerías semanales a cargo de dos gestoras y el coordinador de pregrado.
Encuestas de percepción
Las encuestas de percepción de cursos y profesores son herramientas para abrir canales de comunicación entre estudiantes y profesores sobre desempeños, actividades y satisfacción general de la labor docente.
Sistema de Alertas de Cursos y Estudiantes
El Sistema de Alertas de Cursos y Estudiantes permite a la Facultad hacer un acompañamiento al aprendizaje de los desempeños de los cursos y estudiantes para poder, de ser necesario, proponer estrategias de acción que fortalezcan sus procesos académicos. Este sistema es complementario al sistema de alertas que la DECA ofrece a través de Advise.
¡Parcitipa en la Facultad!
- -Tertulias ejercer la economía
- -Café con la Decana
- -Seminarios CEDE
- -Seminarios CEDE Jr
- -Consejo Estudiantil de la Facultad de Economia - CONSEFE
- -Semilleros de investigación
- -Consejerías con el equipo de pregrado: Consejerías semanales a cargo de dos gestoras y el coordinador de pregrado.
Ágora es un programa de la Decanatura de Estudiantes que pretende atender algunas de las principales necesidades que tienen los estudiantes al ingresar y adaptarse a la Universidad. En este sitio web podrás encontrar diversa información de interés para conocer la universidad y los servicios que ofrece, entre ellos transporte, finanzas personales, alimentación, salud y hábitos saludables, cuidado emocional, entre otras.
El reglamento de estudiantes comprende los derechos y deberes de los estudiantes de los programas de pregrado en la Universidad de los Andes. Conoce el Reglamento aquí.
Un propósito prevalentemente formativo, orientado a considerar al estudiante de manera integral, para que este reflexione sobre aquellos actos considerados institucionalmente como reprochables, mediante la realización de prácticas formativas y actividades pedagógicas; y un propósito sancionador, por cuanto el incumplimiento de los deberes genera consecuencias orientadas a restaurar el daño causado y a prevenir la comisión futura de faltas. Estas consecuencias deben guardar proporcionalidad con la gravedad de las faltas. Conoce el régimen disciplinar aquí.
Apoyo financiero
En el 2023 el apoyo financiero a los estudiantes fue de $214.050 millones de pesos en pregrado, $36.785 millones de pesos en maestría y $9.558 millones de pesos en doctorado.
7,898 estudiantes fueron beneficiados por programas de apoyo financiero en el segundo semestre de 2023.
- -39% de los estudiantes de pregrado
- -55% de los estudiantes de maestría
- -83% de los estudiantes de doctorado
- -Mercado laboral y productividad
Juntos por la calidad académica e investigación.
Estatuto profesoral
Estímulos a la docencia e investigación
Acciones de formación profesoral
Seguimiento a la
docencia
Centros de apoyo como Talleres de DIDACTA y CONECTA-TE
Acercamiento al Comité de docencia a través de los Martes de Docencia y consejerías personalizadas.
La reacreditación del programa de Economía de la Universidad de los Andes es el proceso mediante el cual la Facultad certifica ante el país su compromiso con la docencia, la investigación y la formación de profesionales integrales de la más alta calidad.
Juntos por la reacreditación nuestro pregrado
Los egresados del pregrado en Economía de la Universidad de los Andes son profesionales con una formación integral y ética que les permite desarrollar habilidades analíticas orientadas hacia un pensamiento innovador y crítico, capacitándolos para proponer soluciones efectivas a los desafíos de su entorno. Con una sólida base conceptual en macroeconomía, microeconomía, historia económica y herramientas cuantitativas, están preparados para identificar y abordar problemas tanto a nivel nacional como internacional, ya sea en el sector público o privado. Nuestros egresados participan desde posiciones de responsabilidad en la toma de decisiones de política económica, planificación, asesoría, análisis financiero y contribución al entendimiento de la economía nacional y global. Además, muchos de ellos continúan su formación en programas de posgrado para luego ejercer como profesores, investigadores o líderes en diversas instituciones dentro y fuera del país.
Relacionamiento
- -Correo institucional
- -Eventos
- -Boletín de ECONoticias
Contáctanos si todavía no estás vinculado a nuestra lista de egresados activos
¿En qué va nuestro pregrado?
Los cursos de Haciendo Economía 2 fueron un resultado de la reforma del pénsum de 2016 con el objetivo de incluir cursos integradores dentro del nuevo plan de estudios. Estos se toman al final de la carrera y son dictados en su mayoría por profesores de cátedra. Los profesores son actores relevantes dentro del sector en el que se desempeñan por lo que el acompañamiento que realizan a los estudiantes de final de carrera está muy vinculado a las prácticas laborales que diversos sectores económicos están buscando. Esto ayuda a familiarizar al estudiante con el entorno laboral de la disciplina en Colombia, y le ayuda a la Facultad a mantener una oferta de cursos coherente con las necesidades y demandas del contexto. Acá los alumnos habrán cursado gran parte de su plan de estudios, por lo que los cursos son una oportunidad para aprender a aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el programa.
Conoce nuestra oferta
Uno de los cambios significativos de la reforma de 2016 fue la inclusión de electivas no básicas. Estas consisten en cursos con énfasis particulares que no son obligatorios, para que los estudiantes puedan profundizar voluntariamente en aquellas áreas que más se acomodan a sus intereses. Esto permite que los egresados compartan unos conocimientos sólidos y básicos de la disciplina, y, a su vez, que tenga cada uno un manejo de temas preferenciales más especializados
El contexto de la disciplina y el mercado laboral han señalado nuevas rutas de formación para los futuros egresados de los programas de economía. Es por esto que la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, manteniendo su compromiso con el país, ha fortalecido su formación en la resolución de problemas prácticos a partir de las necesidades del contexto nacional e internacional.
Los cursos de Haciendo Economía 2 se diseñaron a partir de las necesidad de formar profesionales con habilidades prácticas que fueran compatibles con la demanda de los sectores económicos relevantes del país. Junto con una evaluación de desempeño auténtico, los cursos integradores contribuyen a la visión integral de resolver problemas reales utilizando el instrumental teórico aprendido en la carrera de Economía.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad fortalece las cuatro competencias del pregrado (pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación y discernimiento ético) a través de tres ejes: Protocolo de seguimiento a la docencia, la alineación curricular del pregrado y la implemantación del sistema de alertas de cursos y estudiantes. Estos tres ejes le permiten a la Facultad hacer un seguimiento y una revisión periódica para que los resultados de aprendizaje de cada curso estén orientados a desarrollar alguna de las cuatro competencias transversales del pregrado.
La Facultad de Economía de la Universidad de los Andes mantiene un vínculo estrecho con el Centro de Trayectoria Profesional (CTP) de la Universidad. Este centro permite el contacto directo entre las dependencias de la Universidad y el sector externo. Distintas organizaciones del sector privado y del sector público, a través del CTP, vinculan y difunden información relacionada con ofertas laborales y actividades relevantes que puedan ser del interés de egresados, estudiantes y futuros empleadores.