ESTRUCTURA Y PLAN DE ESTUDIOS
Nota: Los cursos de las áreas de profundización se actualizan permanentemente, están sujetos a cambios y solo se confirman previo a la inscripción.
Economía del medio ambiente y los recursos naturales.
El propósito de este curso es entender cómo el uso de los ecosistemas naturales y los servicios que proveen determinan el bienestar de la sociedad y, a la vez, cómo las decisiones humanas afectan la provisión de estos servicios e impactan el medio ambiente. Y esta mirada se hace a través de las herramientas que ofrece la economía. En el curso se hace un recorrido por la literatura económica vigente y pertinente para entender cómo se relacionan la provisión de servicios ecosistémicos con las decisiones de consumo y de producción de la sociedad y porqué existen problemas en esta relación que generan desbalances en la naturaleza y, eventualmente, pérdida de bienestar de la sociedad, si no se tiene en cuenta la importancia que tiene para la sociedad su conservación y aprovechamiento de una manera socialmente óptima. El curso cubrirá herramientas y conceptos derivados de las fallas de mercado generadas por las externalidades, los bienes públicos, los recursos de uso común, la información imperfecta, y de la necesidad de incluir consideraciones dinámicas para el aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables.
Este curso busca que los estudiantes reconozcan el uso de los instrumentos de política pública apropiados para intervenir en los problemas ambientales más apremiantes de la sociedad moderna. El curso cubrirá una revisión de los instrumentos de comando & control, aquellos basados en el mercado, y soluciones auto-gobernadas, descentralizadas o gestionadas desde la sociedad para enfrentar los problemas más apremiantes de la problemática ambiental. El curso hará uso de casos de aplicación de diferentes instrumentos con una mirada crítica sobre sus éxitos y fracasos en diferentes contextos donde se han utilizado.
La teoría sobre la ´maldición´ de recursos naturales ha sido un tema de gran interés y amplio debate en economía: muchos países ricos en recursos naturales continúan estando entre los más pobres del mundo y/o han tenido bajas tasas de crecimiento económico durante períodos largos, mientras que algunos de los que cuentan con una menor dotación de recursos naturales han crecido y se han industrializado rápidamente. La mayoría de los países en África Subsahariana y algunos latinoamericanos (Haití, Bolivia, Ecuador, Paraguay y, en las últimas décadas, Venezuela), así como otros países emergentes en el mundo árabe (Yemen, Libyia) hacen parte del primer grupo. Los países conocidos como los ´recién industrializados´ (Corea, Singapur, Taiwán) y, mas recientemente, China, hacen parte del segundo grupo.
Pero la historia también ha tenido ejemplos de países como Australia, Nueva Zelanda, los países escandinavos, Canadá y Estados Unidos (siglo XIX) que han sabido utilizar su riqueza en recursos naturales para impulsar sus economías, generar mayor crecimiento económico y un alto grado de industrialización. En tiempo más recientes, otros países ricos en recursos naturales han crecido rápidamente (Chile, Perú, Botsuana) o se han convertido en economías muy ricas (países del Golfo).
La evidencia empírica encontrada en estudios sobre la ´maldición´ de recursos naturales no es concluyente. Los ejercicios econométricos popularizados por Sachs y Warner, 1990, condujeron a resultados distintos en posteriores investigaciones al cambiar los periodos de estudio, la definición y la medición de riqueza en recursos naturales y las variables de control (concentración de exportaciones, calidad de las instituciones, etc). Véase Lederman y Maloney, 2007), entre muchos otros.
Una gran cantidad de investigaciones empíricas y teóricas han explorado los canales de transmisión de la denominada maldición. Entre dichos canales sobresalen (1) una (supuesta) tendencia de precios de commodities vis a vis precios de bienes manufacturados (ie: Prebisch & Singer, 1950), tesis contraria a la sostenida por otros trabajos teóricos (Hotelling, 1931; Gaudet, ) y cuestionada por múltiples trabajos empíricos (Cuddington, 2008; Frenkel, ; Efrén y Ocampo, ); (2) Un menor dinamismo y participación de las manufacturas en la estructura de producción, a través de los efectos de la llamada ´Enfermedad Holandesa´ (ie: Corden, 1982). Algunos autores suponen que la manufactura tiene mayores externalidades positivas y un cambio tecnológico más rápido si se compara con actividades basadas en los recursos naturales (Sachs y Warner, 1997);, supuestos que no siempre se reflejan en la realidad; (3) El aumento de la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica, como consecuencia de la volatilidad de los precios de commodities (ie Van der Ploeg, y Lederman y Xu, 2009); y (4) la disputa por las rentas, que conduce a problemas de estabilidad social, conflictos, guerras civiles, la corrupción y el debilitamiento de las instituciones (ie: Collier y Goderis, 2007, entre otros).
La literatura más reciente se ha enfocado en las diferencias en políticas e instituciones que explican las divergencias en experiencias entre países ricos en recursos naturales. Entre ellas, la calidad de las instituciones, y en particular de las instituciones y políticas fiscales (tributarias, presupuesto, reglas fiscales, la naturaleza contra-cíclica o pro-cíclica de las políticas fiscales) y los regímenes y políticas cambiarias, han mostrado ser determinantes importantes del éxito o el fracaso.
Otros economistas se han centrado en el papel de las políticas microeconómicas, las ´nuevas´políticas industriales (políticas para promover innovación y el desarrollo de nuevas actividades, productos y exportaciones, incluyendo la promoción de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás) o, de manera más general, la eficiencia de la inversión de las rentas en otros activos productivos (capital humano, infraestructura pública, etc.) que promuevan la productividad de la mano de obra y del capital a través de diferentes sectores de la economía.
Finalmente, existen amplios debates teóricos y empíricos con respecto a la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento económico, en torno al agotamiento rápido de recursos naturales, la contaminación ambiental, el cambio climático y la protección de la biodiversidad. Parte de esta literatura explora los dilemas y trade offs que se presentan a corto y mediano plazo entre la protección del medio ambiente y la generación de rentas y encadenamientos que conduzcan a un mayor crecimiento y bienestar agregado, así como el tipo de instrumentos (prohibiciones y limitaciones, impuestos, subsidios, permisos transables) mas adecuados para conseguir compromisos adecuados entre éstas metas.
Por demás, la discusión acerca de la explotación de recursos naturales y el crecimiento tiene dimensiones internacionales, nacionales y locales. El grado de centralización o descentralización del manejo ambiental es también un tema sobre el que hay un amplio debate.
A lo largo del curso se estudiarán todos éstos fenómenos a través de diferentes modelos teóricos, trabajos empíricos (evidencia econométrica y/o casos de estudios) y lecciones derivadas de estudios en historia económica. Se espera que los estudiantes escojan un países rico en recursos naturales que sea de su interés (distinto a Colombia), o acercamientos específicos a problemáticas estudiadas en clase analizadas en forma comparativa, para que investiguen y produzcan un trabajo académico cuyo progreso y resultados presentarán a lo largo del semestre para generar discusiones y debates en clase.
Este curso se concentra en la aplicación de la economía del bienestar y las herramientas de valoración económica a los problemas ambientales derivados de la degradación o aprovechamiento del medio ambiente y los ecosistemas. Se reconoce que muchos de los recursos naturales o ambientales, así como los servicios ecosistémicos, no se comercializan a través de mercados, pero que eso no implica que no tengan un valor económico para la sociedad. Para identificar esos valores económicos asociados a los ecosistemas y sus servicios, se utilizarán enfoques y herramientas cuantitativas (aplicaciones econométricas entre otras), desde los enfoques de preferencias reveladas y preferencias declaradas, para hacer una correcta valoración de los costos y beneficios asociados a cambios en los flujos de bienes y servicios ambientales. Se hará una revisión crítica de los métodos más relevantes de valoración económica, su pertinencia y las potenciales y limitantes para enfrentar los retos actuales de proveer un valor económico de los ecosistemas y sus servicios como una forma de ayudar a conservarlos, en el contexto nacional e internacional.
Competencia, regulación y economía sectorial.
Enseñar las teorías recientes de economía de la salud, en la mayoría de los casos a partir de un enfoque microeconómico, pero no solamente. En particular se utilizarán de vez en cuando modelos de microeconomía para modelar la demanda de tratamientos, la demanda de seguros de salud, pero también para analizar los problemas de agencia entre asegurados-aseguradores, médicos-pacientes, aseguradores-médicos, etc…
Se estudian también los aspectos de organización industrial del sector salud para caracterizar la oferta en este sector y entender los fenómenos de integración vertical entre aseguradores y prestadores entre otros fenómenos. El campo de la organización industrial permite igualmente entender la problemática del sector farmacéutico y las consecuencias de las regulaciones en este sector sobre la innovación y los precios de los medicamentos.
El objetivo principal de este curso es precisamente usar todas estas herramientas teóricas, validadas por estimaciones empíricas, para poder analizar el sistema de la salud colombiano, las diferentes propuestas de reformas y sus alcances.
El curso de Regulación Económica y Política de Competencia estudia los problemas de eficiencia que se presentan en estructuras de mercado en las cuales o no hay espacio para la competencia, o dicho espacio para la competencia es débil y vulnerable. La regulación económica se refiere a controles de precios, subastas de licencias de operación, y demás normas que buscan una mejor asignación de recursos en mercados en los que no es factible una mayor competencia. Al respecto se estudiarán sectores como los de energía eléctrica, telecomunicaciones, agua potable, petróleo y gas. La política de competencia establece una serie de normas que convierten en ilegales una serie de actividades que se consideran nocivas para la competencia, y establece las instituciones y los mecanismos para hacer efectivas esas normas. En materia de competencia se analizarán actividades predatorias, descuentos, exclusividad, canastas de bienes y precios excesivos y reticencia a comerciar. Al respecto se estudiarán sectores como cemento, tarjetas de crédito y pañales. El curso incluirá talleres en los cuales se harán ejercicios numéricos y estadísticos relacionados con la aplicación de la regulación y política de competencia.
Análisis y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos de inversión.
El curso tiene por finalidad presentar el marco teórico y práctico de estimación y valoración de beneficios y costos en las decisiones ex –ante de implementación de proyectos, programas y políticas. El propósito fundamental es analizar el impacto que sobre la eficiencia y la equidad tienen las diversas políticas, programas y proyectos tanto públicos como privados.
En la primera parte se discutirá la teoría fundamental del ACB y en la segunda se presentaran y discutirán estudios de caso de programas y proyectos: sociales (educación, salud y justicia), infraestructura (vial, energía eléctrica, agua potable y riego) e industria respectivamente.
En años recientes las evaluaciones de impacto – el uso de métodos cuantitativos para medir el impacto de programas o experimentos sociales – se han convertido en una herramienta preponderante para el diseño y monitoreo de las políticas económicas. Académicos, entidades multilaterales, agencias de cooperación, y entidades públicas en distintos países enfatizan hoy en día la necesidad de dichas evaluaciones para el análisis riguroso de los programas de desarrollo. Por lo tanto, el curso de evaluación de impacto tendrá por objetivo presentar: (1) el objetivo y utilidad de las evaluaciones de impacto de programas o experimentos sociales, (2) la definición y diseño de una evaluación de impacto, (3) las dificultades que se enfrentan al realizar una evaluación de impacto, y (4) las principales metodologías estadísticas disponibles para medir el impacto de los programas sociales. Algunas de las metodologías que se tratan en este curso serán: emparejamiento, variables instrumentales, diferencias en diferencias, regresión discontinua, entre otras. La presentación de estas metodologías se llevará a cabo enfatizando las ventajas y desventajas propias de cada método con el objetivo de que los estudiantes puedan desarrollar un análisis crítico a la hora de elegir e implementar cada uno.
Este curso se concentra en la aplicación de la economía del bienestar y las herramientas de valoración económica a los problemas ambientales derivados de la degradación o aprovechamiento del medio ambiente y los ecosistemas. Se reconoce que muchos de los recursos naturales o ambientales, así como los servicios ecosistémicos, no se comercializan a través de mercados, pero que eso no implica que no tengan un valor económico para la sociedad. Para identificar esos valores económicos asociados a los ecosistemas y sus servicios, se utilizarán enfoques y herramientas cuantitativas (aplicaciones econométricas entre otras), desde los enfoques de preferencias reveladas y preferencias declaradas, para hacer una correcta valoración de los costos y beneficios asociados a cambios en los flujos de bienes y servicios ambientales. Se hará una revisión crítica de los métodos más relevantes de valoración económica, su pertinencia y las potenciales y limitantes para enfrentar los retos actuales de proveer un valor económico de los ecosistemas y sus servicios como una forma de ayudar a conservarlos, en el contexto nacional e internacional.
A lo largo de este período los estudiantes deben desarrollar una propuesta de trabajo de grado con el apoyo del profesor del curso. Además deben buscar un tutor que los apoye en el proceso. El tutor debe haber firmado su consentimiento a la propuesta de grado al finalizar el semestre. Éste puede ser un profesor de la Universidad de Los Andes o un profesor de la MEcA diferente al profesor del curso. El curso también tendrá un pequeño módulo donde se concientizará a los estudiantes en la mejor manera de presentar sus trabajos. El curso tendrá una nota de aprobado/no aprobado.
El trabajo de grado deberá presentarse ante los compañeros de la maestría (cuya asistencia es obligatoria) y el tutor, además de otros estudiantes de la Universidad y profesores interesados. Las presentaciones se realizarán al finalizar los cursos de la maestría en fechas designadas por el profesor del curso. La nota de aprobado/no aprobado la dictaminan de mutuo acuerdo, el tutor y dos especialistas que pueden o no ser profesores de la Facultad, invitados a la sesión por la dirección de la MEcA. Dado los objetivos generales del programa, se evaluarán las habilidades aplicadas y verbales de los estudiantes, con lo cual la calificación del curso se basará sobre la presentación y el informe escrito final del proyecto. El tutor de cada proyecto de grado tiene la facultad para invitar a especialistas en el tema a la presentación del trabajo. El trío de profesores originalmente invitados a la presentación del proyecto de grado tiene, además, la potestad de apoyarse en los especialistas presentes para tomar la decisión definitiva de aprobar o no el trabajo final y la presentación.