De acuerdo al Artículo 98 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, los estudiantes matriculados en un programa de pregrado podrán cursar otro programa del mismo nivel, previa verificación de los requisitos establecidos.
Para revisar las fechas de aplicación y el formulario de solicitud, ver la página de Admisiones y Registro.
¿Qué son las Opciones?
De acuerdo con el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, una opción es una modalidad de profundización en el pregrado que consta de un grupo de materias que un estudiante puede tomar en un área específica del conocimiento a lo largo de la carrera. Las materias que conforman la opción no pueden formar parte del pénsum obligatorio, ni de las electivas técnicas de la carrera del estudiante. El estudiante que culmina exitosamente la opción recibe un diploma.
Reglamento de opciones académicas, aquí.
La Facultad de economía ofrece dos opciones:
- Opción en Economía.
- Opción en Historia y Economía (en conjunto con el Departamento de Historia).
Los estudiantes de la Facultad de Economía tienen la oportunidad de tomar las opciones que ofrecen los otros departamentos y facultades de la Universidad. Para mayor información sobre la oferta de opciones puede consultar el Catálogo de la Universidad.
Si desea inscribirse en alguna de estas opciones académicas, deben dirigirse al departamento que la ofrece para conocer más sobre procedimiento a seguir.
La opción busca brindar a los estudiantes una formación básica en economía con el objetivo de:
Proveerles herramientas que les permitan comprender mejor los fenómenos económicos, complementando los estudios en su disciplina.
Entender y analizar la realidad nacional desde la perspectiva económica.
Generar espacios interdisciplinarios de reflexión en los que se estudien los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad.
Estructura:
La Opción en Economía consta de cuatro (4) o cinco (5) materias que deben sumar un total de 15 créditos. Los estudiantes deben escoger las materias para la opción de la oferta semestral de cursos de la Facultad (ECON y con calificación numérica) según las áreas que sean de su interés (ninguna materia obligatoria de la carrera del estudiante podrá ser utilizada para completar los cursos de la opción). No se requiere la elaboración de una monografía final.
Descripción
La Facultad de Economía y el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales ofrecen la Opción conjunta en Historia y Economía, dirigida a estudiantes de diversos programas interesados en reflexionar sobre los aspectos teórico-metodológicos más relevantes de ambas disciplinas y en establecer diálogos entre estos dos campos del conocimiento. Esta Opción no puede ser realizada por estudiantes de Economía o Historia.
Objetivos
Al terminar la Opción, los estudiantes estarán en capacidad de:
Reflexionar sobre las relaciones entre Economía e Historia.
Identificar y emplear herramientas de la Economía y de la Historia para abordar el estudio de fenómenos sociales.
Fortalecer las habilidades de investigación de los estudiantes a través del trabajo interdisciplinario entre Economía e Historia.
Estructura
La Opción en Historia y Economía tiene un mínimo de 15 créditos. Las áreas y cursos indispensables son:
Área de Historia: dos cursos del Departamento de Historia, uno de estos debe ser Introducción a la Historia (3 créditos) y el otro puede elegirse entre cursos obligatorios o electivos de nivel intermedio del pregrado en Historia (3 créditos).
Área de Economía: dos cursos de la Facultad de Economía, uno de estos se elegirá entre Historia Económica General (3 créditos) o Historia del Pensamiento Económico (3 créditos) y el otro se elegirá entre los cursos del programa de estudios de Economía (3 créditos), entre los cuales se recomienda tomar cursos del Área de Historia, pensamiento y metodología. No son válidos en esta área de la opción los cursos CBU ni el curso Pensando problemas (ECON 1006).
Un curso de nivel intermedio de Historia o de Economía, o una investigación dirigida bajo tutela de un profesor del Departamento de Historia o de la Facultad de Economía (3 créditos). En este último caso, el estudiante debe presentar a la coordinación del Departamento de Historia un plan de estudio firmado en conjunto con un profesor antes del inicio del semestre en el que inscribirá el curso. El producto de este trabajo debe ser diferente al trabajo de grado o al trabajo de investigación de otros programas que el estudiante esté cursando y debe ser aprobado por el comité de la Opción.
Régimen de transición de la Opción en Historia y Economía
El programa propuesto se aplicará a las cohortes nuevas y a los estudiantes actuales de la opción. Para ello se ha previsto un régimen de transición que garantiza que no tendrán una afectación que les implique un mayor tiempo para terminar la opción al reconocerles las actividades académicas ya desarrolladas. En este sentido, se aplicará el principio de favorabilidad para el estudiante, el cual es promovido por la Universidad.
Se reconocerán los cursos del Departamento de Historia o de la Facultad de Economía que haya visto el estudiante y que son válidos para la Opción.
Equivalencia
Cursos válidos de la antigua Opción en Historia y Economía | Nueva Opción en Historia y Economía |
---|---|
Área de Historia: 6 créditos. Dos cursos electivos que ofrece el Departamento de Historia, al menos uno de ellos en el área teórico-metodológica del departamento. | Área de Historia: dos cursos del Departamento de Historia, uno de estos debe ser Introducción a la Historia (3 créditos) y el otro puede elegirse entre cursos obligatorios o electivos de nivel intermedio del pregrado en Historia (3 créditos). |
Área de Economía: 6 créditos. Dos cursos electivos que ofrece la Facultad de Economía. Se recomienda tomar los cursos del área de historia, pensamiento y metodología. | Área de Economía: dos cursos de la Facultad de Economía, uno de estos se elegirá entre Historia Económica General (3 créditos) o Historia del Pensamiento Económico (3 créditos) y el otro se elegirá entre los cursos del programa de estudios de Economía (3 créditos), entre los cuales se recomienda tomar cursos del Área de Historia, pensamiento y metodología. No son válidos en esta área de la opción los cursos CBU ni el curso Pensando problemas (ECON 1006). |
Un curso en el Área de Investigación (un seminario de Historia o de Economía), o realizar una investigación dirigida (3 créditos) es decir un trabajo de investigación que el estudiante efectúa bajo la tutoría de un profesor del departamento competente en el tema elegido por el estudiante. Como resultado de la investigación, se entregará un ensayo equivalente a un artículo. | Un curso intermedio de Historia o de Economía, o una investigación dirigida bajo tutela de un profesor del Departamento de Historia o de la Facultad de Economía (3 créditos). En este último caso, el estudiante debe presentar a la coordinación del Departamento de Historia un plan de estudio firmado en conjunto con un profesor antes del inicio del semestre en el que inscribirá el curso. El producto de este trabajo debe ser diferente al trabajo de grado o al trabajo de investigación de otros programas que el estudiante esté cursando y debe ser aprobado por el comité de la Opción. |
Procedimiento para tramitar la opción
Presentar por escrito la solicitud para realizar la Opción ante la Coordinación Académica del Departamento de Historia en las fechas estipuladas por la Universidad.
Una vez se haya aprobado el ingreso a la Opción, acordar una cita de consejería en la Coordinación Académica para cerciorarse de los requisitos cumplidos y/o por cumplir.
Cuando se haya cumplido con todos los cursos, solicitar en el Departamento de Historia el formulario de finalización de la opción.
Se recomienda a los estudiantes estar atentos a la lista actualizada, disponible en la Coordinación Académica de Historia cada semestre, para escoger las materias de su Opción.
Instructivos
2025-1 Instructivo opción académica Historia y Economía2024-1 Instructivo opción académica Historia y Economía
2023-2 Instructivo opción académica Historia y Economía
2023-1 Instructivo opción académica Historia y Economía
2022-2 Instructivo opción académica Historia y Economía
No estar inscrito en el programa de economía para el caso de la opción en Economía, o en Economía o Historia para la opción en Historia y Economía.
El estudiante debe tener un promedio acumulado igual o superior a 3,25.
No es requisito obtener algún promedio específico en las materias que componen la opción.
Las materias que conforman la opción no pueden formar parte del pénsum obligatorio ni de las electivas técnicas de los programas en los que está inscrito el estudiante.
La Facultad de Economía informa semestralmente a la Dirección de Admisiones y Registro el nombre de los estudiantes se han inscrito en las opciones ofrecidas por la Facultad.
La Dirección de Admisiones y Registro es la encargada de elaborar y entregar los diplomas correspondientes a las diferentes opciones.
Para la opción en Economía, sólo son válidas hasta dos (2) materias por transferencia (materias cursadas en otra universidad nacional o internacional y homologaciones por Bachillerato Internacional).
Es necesario revisar los prerrequisitos de cada materia para realizar el proceso de inscripción de los cursos.
Las inscripciones tanto para la Opción en Economía como para la Opción en Historia y Economía se realizan de acuerdo con lo estipulado en el Calendario Académico de la Universidad. Estas fechas son las mismas de las inscripciones para doble programa y transferencia interna. No se aceptan inscripciones fuera de los plazos estipulados.
Para realizar la inscripción, deberá diligenciar el formulario que se expone en esta sección en los plazos previamente mencionados. No se recibirán solicitudes por un canal diferente a este.
Una vez realizada la inscripción, la Facultad de Economía informa de ésta por medio de un memorando al programa de origen del estudiante con copia a la Dirección de Admisiones y Registro.
Para el proceso de finalización de la Opción en Economía, debe diligenciar el formato que encuentra en esta sección y luego enviarlo a Ángela María Burgos ([email protected]). Este será revisado por el equipo de la Coordinación del Pregrado en Economía y posteriormente enviado a su unidad académica en las fechas estipuladas.
Para el proceso de finalización de la Opción en Historia y Economía, debe diligenciar el formato que encuentra en esta sección y luego enviarlo a Aideth Velandia ([email protected]), encargada del Departamento de Historia. Este será revisado por el equipo de la Coordinación del Pregrado en Historia y posteriormente enviado a su unidad académica en las fechas estipuladas.

La Dirección de Internacionalización es la encargada de apoyar a las facultades en la administración de los convenios para intercambio, y funciona como un puente entre el estudiante extranjero y la Facultad, visita aquí la página web de la oficina de estudios. Para mayor información, contactar a Yadira Mogollón a través de los correos electrónico [email protected] / [email protected] / [email protected].
Los estudiantes extranjeros que estén interesados en estudiar en la Universidad de los Andes pueden consultar toda la información aquí.
El Programa de Intercambios nacionales e internacionales fomenta las actividades de intercambio cultural y académico entre estudiantes de la Facultad de Economía y visitantes de universidades externas. Durante el intercambio, los estudiantes de la Facultad visitan una universidad con la cual existe un convenio (general o específico para Economía), ampliando no sólo los conocimientos adquiridos durante la carrera y su visión sobre el futuro profesional, sino también adquiriendo nuevas habilidades y competencias a través del contacto cercano con otras culturas.
La Dirección de Internacionalización es la encargada de apoyar a las facultades en la administración de los convenios para intercambio, y funciona como un puente entre el estudiante uniandino y las universidades e instituciones educativas. Para mayor información, contactar a Yadira Mogollón a través de los correos electrónicos [email protected] / [email protected] / [email protected].
El proceso para postularse e irse como estudiante de intercambio a otra universidad consta de 4 etapas: preselección, nominación, postulación y admisión final. El detalle de cada paso del proceso lo pueden consultar aquí.
MoveOn es la plataforma de la universidad dónde encuentran toda la información acerca de los convenios vigentes de la universidad y a través de la cual se debe realizar la postulación a las convocatorias de intercambio.
Los convenios de intercambio pueden ser:
Específicos: son aquellos convenios que cuya oferta académica se restringe a una facultad o programa en particular.
Generales: son aquellos convenios que cuya oferta académica es amplia y cualquier estudiante se puede postular a ellos siempre y cuando ofrezcan el programa al cual pertenece el estudiante.
Los documentos necesarios para hacer la postulación son:
Carta de motivación.
Carta de padres.
Foto.
Certificado de notas.
Requisito de idioma.
Requisitos mínimos para postularse
Estar matriculado en la Universidad de los Andes.
Estar cursando al menos el tercer semestre en el momento de hacer la solicitud.
Tener un promedio ponderado mínimo de 3.25.
Tener materias por cursar, no es posible postularse a un intercambio ni realizarlo, si ya ha terminado materias.
No tener una sanción disciplinaria en el momento de realizar el intercambio.
Tener la certificación oficial del idioma y obtener el puntaje/nivel mínimo requerido por la universidad(es) de interés.
La homologación de las materias cursadas en otras universidades se debe hacer siguiendo el debido proceso establecido por la Facultad. (Ver sección de homologaciones)
La homologación de cursos se hace efectiva cuando llegan las notas, por esta razón es importante que estas sean enviadas a la Dirección de Internacionalización, que se encargará de subirlas a la plataforma de homologaciones. Una vez las notas estén en la plataforma de homologaciones, se hace la transferencia de créditos automáticamente.
Algunas instituciones, o gobiernos ofrecen becas de sostenimiento para estudiantes internacionales, sin embargo, esta oferta depende de cada una de las instituciones.
Para conocer a la información detallada sobre becas de movilidad puede acercarse a la Dirección de internacionalización y consultar esta página
- ¿Cuánto es el tiempo máximo y mínimo que se puede estar de intercambio?
R/ El tiempo máximo es un año y el mínimo es un semestre. - ¿Todas las materias que curse en las universidades con convenios son homologables con algunas incluidas en el pensum de la carrera?
Sí, el estudiante que no cumpla este requisito no podrá aplicar a los intercambios de la Facultad de Economía con otras universidades. - ¿Todas las materias que curse en las universidades con convenios son homologables con algunas incluidas en el pensum de la carrera?
R/ No, hay diferentes criterios que se deben tener en cuenta a la hora de pedir la homologación de cursos. - ¿Dónde puedo encontrar asesoría sobre el proceso de homologación?
Puede contactar a Isabella Almonacid ([email protected]) o Andrés Felipe Sierra ([email protected]).
Hay dos tipos de prácticas posibles en Economía:
1) Práctica semestral de tiempo completo: es de 6 créditos. Para estudiantes no reformados, vale por dos electivas económicas o un seminario y una electiva económica. Para estudiantes reformados, esta práctica vale por 6 créditos de cursos electivos de la bolsa no restringida. En este caso, no pueden inscribir créditos ni cursos durante el semestre de la práctica.
2) Práctica de medio tiempo durante el semestre o de tiempo completo durante el periodo intersemestral: es de 3 créditos. Para estudiantes no reformados vale por una electiva económica o un seminario. Para estudiantes reformados, vale por 3 créditos de cursos electivos de la bolsa no restringida.
Aclaraciones:
Ninguna práctica remplaza cursos de HE2.
Un estudiante no puede graduarse del programa de Economía mientras está realizando la práctica.
El programa Economía, Paz y Región (EP&R) de la Facultad ofrece a los estudiantes interesados en desarrollo territorial la oportunidad de hacer una práctica de tiempo completo (equivalente a 6 créditos*) en algún municipio de Tolima durante un semestre. La experiencia se basa en el concepto de aprendizaje por proyectos. Durante el semestre, los estudiantes tendrán la oportunidad de vivir en un municipio del departamento, trabajar en un proyecto de impacto para su desarrollo y hacer reflexiones sobre su entorno. La experiencia se desarrolla en conjunto con el programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué.
Abrimos convocatorias cada semestre. Todos los estudiantes de últimos semestres recibirán una invitación a una charla informativa sobre el programa alrededor de la semana 7-8. Esperamos que estén atentos y que participen de esta única oportunidad.
Pueden ver un video con las experiencias de estudiantes de economía que han hecho el programa
Mayor información con:
Oskar Nupia [email protected]
Santiago Melo [email protected]
Andrés Felipe Sierra [email protected]
*Ver en la pestaña “Tipos de práctica” cómo le puede contar esta práctica en su programa de estudios (reformado o no reformado).
Los pasos para realizar la práctica profesional (ver aquí el detalle de estos pasos):
Autorización: para poder realizar una práctica profesional, el estudiante deberá solicitar la autorización de la práctica con anticipación a la Coordinación del Pregrado. Según el Reglamento de Prácticas, los estudiantes podrán pedir esta autorización si han aprobado como mínimo el 50% de su carrera. Sin embargo, ese valor de reglamento es un mínimo general para la Universidad y las coordinaciones tenemos libertad para determinar otros requisitos en concordancia con la naturaleza del programa de estudios en cuestión. En Economía, dicha autorización se dará únicamente a aquellos estudiantes que aprueben como mínimo todas las micros, macros y econometrías del ciclo básico del plan de estudios al finalizar el semestre en que se haga la solicitud de autorización. No autorizaremos prácticas de estudiantes que no cumplan con este requisito. Se recomienda (fuertemente) haber terminado todo el ciclo básico, incluyendo las historias, antes de realizar prácticas. Si cumple con estos requisitos y desea hacer una práctica profesional, diligencie el siguiente formulario:
Formulario para práctica académicaLa Coordinación Académica del Pregrado revisará el cumplimiento de los requisitos y autorizará a los estudiantes en la plataforma del Centro de Trayectoria Profesional (CTP) para que puedan consultar y aplicar a las oportunidades de práctica que son publicadas allí. Tenga en cuenta que, una vez autorizado, usted puede autogestionar la práctica profesiona.
Búsqueda y selección de ofertas: usted puede buscar ofertas a través de la Plataforma del CTP y por autogestión y búsqueda a través de su red de contactos. Recomendamos seguir las sugerencias preparadas por el CTP en este enlace.
Legalización: la legalización de la práctica tiene tres partes (ver el detalle aquí):
Inscribir la materia de práctica en su turno de inscripción de cursos en Banner al principio del semestre académico. Los cursos son ECON-3991 PRÁCTICA PROFESIONAL 6 CRED. para práctica de tiempo completo, y ECON-3992 PRÁCTICA PROFESIONAL 3 CRED para práctica de medio tiempo.
Pagar la cuota de matrícula establecido por la Universidad.
Legalizar la práctica a través del aplicativo del CTP antes de iniciar la práctica con la entidad correspondiente.
Para los estudiantes de los planes de estudio anteriores a 2022-1, la práctica profesional no cuenta para cumplir el requisito de aprobar con cursos ofrecidos por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes al menos el 50% de los créditos necesarios para graduarse del pregrado (consultar el documento Reglas y criterios especiales de homologación). Para los estudiantes del plan de estudios reformado de 2022-1, la práctica profesional sí cuenta dentro de dicho 50%.
Los monitores son estudiantes de pregrado que por sus calidades académicas y humanas reciben un reconocimiento que les permite participar en procesos docentes o investigativos, mediante actividades que contribuyan a su formación profesional y personal.
El proceso de postulación y vinculación de monitores para cursos de pregrado se hace a través del sistema SIMON de la universidad.
Requisitos para postularse:
Estar matriculado dentro de un programa de pregrado de la Universidad de los Andes.
El promedio acumulado debe ser igual o superior a 3.75.
Haber cursado la materia o una homologable y haber obtenido una nota igual o superior a 4.0.
No encontrarse en prueba académica o disciplinaria.
Que su carga académica le permita participar en la monitoría (El número de horas de monitoría no podrá ser inferior a 3 horas ni exceder de 12 horas semanales).
Dedicación:
El número de horas de monitoría no podrá ser inferior a 3 horas ni exceder de 12 horas semanales.
Máximo podrá tener 2 monitorías.
No se aceptan convenios de monitoría si ya tiene otro tipo de contrato con la Universidad.