Workshop CESED
HACIA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN DROGAS Y DESARROLLO
La agenda de investigación del semillero de investigadores del CESED se ha centrado en estudiar las variables macroeconómicas que caracterizan los municipios con mayor presencia de cultivos ilícitos (i) estudiar los efectos de los acuerdos de paz en el aumento de los mismos (ii); proponer alternativas viables a la erradicación forzada y proponer soluciones (iii); estudiar el efecto globo de los cultivos ilícitos dentro del país (iv) y finalmente, la necesidad de enfocar los esfuerzos en la incautación de sustancias psicoactivas (iv).
I. PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS Y TRÁFICO
(i) Coca, cocaína y narcotráfico
El aumento en el área cultivada con coca en Colombia ha generado dudas con respecto a la estrategia antinarcóticos del país, y ha estimulado el escepticismo con respecto a las posibilidades de lograr una paz completa y definitiva. Asimismo, la percepción de fracaso ha dado pie a propuestas de política basadas en la idea de que los cultivos ilícitos son un problema de criminalidad y no de desarrollo.
En este documento, se hace una revisión completa de la evidencia disponible con el fin de ordenar la información asociada a este debate y arrojar luces acerca de la conveniencia o inconveniencia de algunas medidas de política. En particular, hay seis hechos de alta relevancia:
(i) Para reducir la oferta de cocaína son más eficientes los esfuerzos en incautaciones y destrucción de infraestructura que los esfuerzos en erradicación.
(ii) Asimismo, las incautaciones y la destrucción de infraestructura también ayudan a reducir los cultivos de coca.
(iii) No hay evidencia que apoye la hipótesis de que el consumo nacional de cocaína ha aumentado.
(iv) En la mayoría de las regiones del país han caído los cultivos de coca. No obstante, las regiones donde ha aumentado el área cultivada tienen presencia de uno o más grupos armados.
(v) Los municipios cocaleros son, en promedio, más pobres que el resto de municipios del país. Estos municipios tienen ingresos tributarios bajos, bajos niveles de conectividad y bajos niveles de desarrollo institucional.
(vi) El aumento del consumo de cocaína en Estados Unidos está concentrado en un grupo etario y en algunos estados. Este hecho hace difícil relacionar el aumento en consumo con un aumento exógeno en la oferta.
(ii) Pobreza, conflicto armado y convergencia.
En Colombia, el conflicto armado presente desde la década de 1960 ha impactado fuertemente las dinámicas socioeconómicas de la población y ha generado pérdida de capital físico y humano. Debido a la larga duración del conflicto y a su concentración geográfica, los niveles de pobreza por departamento evolucionan a tasas diferentes.
Para probar la hipótesis de que el conflicto ha afectado la evolución de la pobreza y la dispersión regional de la misma, en esta investigación se utiliza un análisis de convergencia beta condicionando principalmente a factores propios del conflicto como los son los ataques terroristas, los homicidios y los secuestros, para verificar si el aumento en estos índices por separado genera divergencia en las tasas de pobreza. Los resultados permiten ver que, si bien hay convergencia en las tasas de pobreza a nivel departamental, al condicionar la convergencia con factores de violencia, estos generan que la velocidad de convergencia sea menor, lo que implica que en efecto el conflicto interno limita la posibilidad de que los departamentos rezagados lleguen a niveles más bajos de pobreza.
La implicación principal de trabajo es que la reducción en la intensidad del conflicto debe acelerar la reducción en las tasas de pobreza en las zonas afectadas por el conflicto.
(iii) Tesis sobre efectos los acuerdos de paz y la presencia de la guerrilla de las FARC en los municipios con mayor crecimiento de cultivos
Tesis: Proceso de paz con las FARC y el aumento del cultivo de la hoja de coca en el período 2013-2016.
Autores: Carlos Guarín, Mónica López y Óscar Medina.
Expositor: Mónica López.
Las negociaciones del proceso de paz emprendido por el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo (FARC-EP), coincidieron con un repunte de las hectáreas sembradas con hoja de coca en el territorio nacional. Los contenidos de los acuerdos publicados en 2012, en especial las ayudas orientadas a territorios priorizados por padecer la problemática de este cultivo ilícito pueden haber influido en el incremento actual.
En este trabajo se estudia, con un modelo de diferencias en diferencias de datos panel, el efecto de las negociaciones de paz con las FARC, iniciadas en 2012, sobre el aumento de cultivo de hoja de coca en el período 2013-2016, en los municipios de dominio hegemónico de las FARC. Se considera que agosto de 2012 es la línea base, debido a que en dicho momento se hacen explícitos los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, la dejación de las armas por parte de los integrantes de las FARC y la finalización del conflicto. Si bien los programas de sustitución de cultivos se hacen extensos a todo el territorio nacional y no exclusivamente a los municipios donde hay dominio de las FARC, este último es el único grupo guerrillero participante en las negociaciones.
Una vez se incluyen los controles relacionados con las políticas antidrogas, la diferencia entre el número de hectáreas cultivadas en los municipios FARC disminuye y refleja que el impacto del proceso FARC es, en promedio, de alrededor de 590 hectáreas. En este sentido, a pesar del vínculo encontrado en el incremento de cultivos de hoja de coca en municipios FARC, durante el periodo de negociaciones, las políticas de control de oferta aminoraron el desborde de la siembra.
Ahora, los mecanismos que explican la correlación entre el aumento de cultivos y la presencia de las FARC en el periodo reciente pueden ser diversos. Para el caso de este trabajo, se abordó la relación que puede existir entre las negociaciones de paz y el incremento de la siembra de hoja de coca. Sin embargo, es prematuro acotar el estudio a esta condición, cuando es una realidad que otros factores coexisten para alterar los resultados.
Por tal razón, y para motivar futuras investigaciones, se señalan otros factores que no hicieron parte del alcance del documento y que inevitablemente contribuyen tanto a mejorar el entendimiento como para fortalecer las políticas emprendidas para reducir el cultivo de coca en los territorios:
- La presencia de actores armados, diferentes a las FARC, cuyo propósito es controlar los territorios y el flujo de recursos derivados de la actividad ilegal, viene alentando disputas en las regiones que están siendo despejadas por miembros de este grupo insurgente en el marco de los compromisos contemplados en el acuerdo de paz. De hecho, los desertores del grupo insurgente de las FARC han alertado al Gobierno por el riesgo que implica para el posconflicto. Es probable que las disputas territoriales impidan que los cultivos disminuyan, especialmente cuando se presentan dificultades de control por parte del Estado. Dado que las desmovilizaciones iniciaron a finales del 2016, los efectos podrán evaluarse en la etapa de posconflicto, un desafío importante para el Gobierno en la consolidación de la paz territorial.
- Al parecer, existe una relación de sustitución entre la minería ilegal de oro y el incremento del cultivo en las regiones donde conviven. La trayectoria a la baja del precio internacional del oro y la creciente actividad estatal en la destrucción de maquinaria empleada para la extracción, coinciden con el periodo de fuerte crecimiento de la siembra de coca. Dadas las dificultades, por la misma condición de ilegalidad, para disponer de información precisa de niveles de producción y precios de transacción de oro a nivel local, fue imposible incluirlo dentro del presente estudio. Sin embargo, debe promoverse análisis de corte empírico que permita evidenciar la verdadera magnitud de la connivencia de estas actividades en las regiones.
- La formalización de la propiedad parece ser un factor importante para desestimular el cultivo. Según el informe presentado por la UNODC (2017), el monitoreo efectuado por el SIMCI evidenció que los predios formalizados, en su mayoría, no presentaron cultivos de coca. Esta fuente de análisis puede significar una oportunidad inconmensurable para el gobierno en la etapa de posconflicto que se avecina.
(iv) Efecto globo: Identificación de regiones propensas a la producción de coca.
La lucha contra las drogas, especialmente contra la cocaína, ha empleado una gran porción de los recursos económicos, ambientales y humanos de Colombia en las últimas cuatro décadas. No obstante, no parece que haya avances significativos en la reducción del tráfico de cocaína ni en la reducción de cultivos de coca. Una de las principales razones por la que las estrategias que atacan la oferta de narcotráfico han fracasado es el llamado Efecto Globo, según el cual represiones en la producción de drogas de una región están asociados al desplazamiento de los cultivos a una nueva. Con el objetivo de reducir de manera definitiva los cultivos de coca en Colombia durante la implementación de los acuerdos de paz, se busca identificar los municipios susceptibles a las consecuencias del Efecto Globo, es decir, encontrar los municipios que son potencialmente cocaleros. Este ejercicio permitirá alertar al gobierno para que implemente políticas focalizadas que eviten el desplazamiento de la producción de hoja de coca a nuevos municipios.
La metodología empírica se centra en técnicas de máquinas (machine learning), en particular ensamblajes de modelos, los cuales permiten el desarrollo de un modelo de predicción agregado que pueda clasificar los municipios potencialmente cocaleros.
Se identificaron un total de 36 municipios vulnerables al Efecto Globo. En comparación con municipios, estos son más grandes, están a una menor altura, son más húmedos, hay una mayor presencia del conflicto, tienen menores ingresos municipales, la mayoría de su población es rural y se encuentran más lejos de los centros urbanos y económicos que sus contrapartes no productoras.
La viable más importante para determinar la vulnerabilidad es la conectividad (medida por la distancia a los centros urbanos y económicos de cada municipio respectivo). Los municipios con menor conectividad son más vulnerables.
Recomendaciones de política:
- Para reducir de manera definitiva los cultivos ilegales de coca en el largo plazo necesario prevenir los desplazamientos de la producción
- Es necesario incentivar a los campesinos a optar por la legalidad por medio de oportunidades económicas formales alternas a los cultivos de coca
- Es necesario reducir los efectos nocivos de la marginalidad a través de una mayor conectividad, más presencia estatal y oportunidades económicas.
(v) Destrucción de Laboratorios y Violencia
El objetivo principal del trabajo es estudiar el impacto que tuvo el desmantelamiento de laboratorios de pasta/base de coca y de clorhidrato de cocaína, sobre la violencia municipal entre el 2000 y el 2012, en Colombia.
Específicamente se estudia como la estrategia de destrucción de laboratorios tuvo un efecto sobre el número de enfrentamientos entre diferentes grupos armados, y la tasa de homicidios. Los resultados preliminares concluyen que, un aumento en la destrucción de estas infraestructuras tuvo un efecto positivo sobre el número de enfrentamientos entre las guerrillas y los grupos paramilitares. Adicionalmente, algunas estimaciones sugieren que podría existir una correlación positiva entre la destrucción y la tasa de homicidios.
La relevancia del trabajo se enmarca en el estudio de los efectos colaterales que generan algunas políticas propuestas en la lucha contra las drogas. El trabajo evidencia un dilema de política pública, entre una estrategia efectiva para atacar a las finanzas de los grupos relacionados con el narcotráfico y un problema de seguridad pública.
El trabajo resulta ser el primer ejercicio que estudia la relación que existe entre la violencia y las estrategias de lucha contra etapas intermedias de la cadena de producción. La tesis se propone como un punto de partida en la compresión de los costos colaterales de las políticas antidroga, e invita a que en futuros trabajos se exploren los canales por los cuales operan los efectos encontrados.
(vi) Desarrollo Regional y Cultivos Ilícitos
La relación entre desarrollo regional y cultivos ilícitos en Colombia es un terreno poco explorado pero de gran relevancia. El eje central de la investigación es conocer si el desarrollo económico de las regiones incide en que el campesino opte por cultivar la hoja de coca en lugar de los productos lícitos propios de su región. Se utilizan los datos del panel municipal del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE) y el recaudo tributario para formular un modelo empírico con el objetivo de cuantificar el efecto del desarrollo sobre el área cultivada. Los resultados indican que un aumento en los indicadores de desarrollo tiene un impacto negativo sobre en los cultivos ilícitos, por lo cual programas de desarrollo adecuados y bien focalizados, acompañados de políticas antidrogas efectivas son una herramienta útil para reducir los cultivos ilícitos.
(vii) Interdicción Marítima en la guerra contra las drogas
Desde principios de la década de 1990, las rutas marítimas han sido consideradas como el principal método utilizado por los narcotraficantes colombianos para transportar drogas ilícitas a países consumidores o de transbordo. Los narcotraficantes compran soluciones comerciales para el transporte de drogas ilícitas, como embarcaciones rápidas y equipos de comunicación, pero también invierten en el desarrollo de sus propios artefactos, como artefactos sumergibles y semi sumergibles. La Armada colombiana ha adoptado varias estrategias y ha adaptado varias tecnologías en su intento de controlar los flujos de drogas ilícitas.
El proceso de innovación tecnológica en la guerra contra las drogas, en este caso, transporte de drogas ilícitas por vías marítimas, se puede caracterizar como el resultado de la 'coevolución' de las tecnologías del narcotráfico y las técnicas y tecnologías utilizadas por la Armada colombiana para contrarrestar las actividades de los narcotraficantes, en donde se observa un proceso de artefactos respuestas locales tanto por los narcotraficantes como del personal de la Armada. La diversidad de artefactos de narcotraficantes se analiza como resultado del conocimiento local y la innovación de pares dispersa. Los nuevos usos de las viejas tecnologías y las prácticas de interdicción surgen como resultado de diferentes formas de aprendizaje. La adquisición y el uso de barcos de interdicción y estrategias por parte de la Armada se configuran mediante la interacción de dos ámbitos: la arena de la práctica: el conocimiento y la experiencia de los comandantes locales y sus percepciones de los eventos de interdicción; y, la arena de comando, que se enfoca en producir resultados tangibles y cuantificables.
(viii) Efecto de la aspersión aérea de cultivos ilícitos sobre trabajo infantil y educación
Por: Claudia Rodríguez
Desde 1999, una de las principales estrategias que ha usado el gobierno de Colombia para mitigar la siembra de hoja de coca es la aspersión aérea. Este trabajo evalúa empíricamente las consecuencias de dicha estrategia dentro del hogar campesino, específicamente el efecto que tiene sobre el trabajo infantil y la educación de los niños campesinos. Dado que las zonas donde se asperja son sistemáticamente diferentes a aquellas en donde no, se instrumenta la erradicación aérea con fuertes vientos que dificultaban la aspersión. Los resultados muestran que la aspersión aérea aumenta 1 punto porcentual la probabilidad de trabajar para niños entre 12 y 17 años. No se encuentran efectos sobre rezago escolar o la probabilidad de estudiar. Además, la aspersión de cultivos aumenta 0.15 puntos porcentuales la probabilidad de que los hermanos mayores estén rezagados y 5 puntos porcentuales la probabilidad de que los menores dejen de estudiar.
(ix) Historia de la coca (1960-1990): Periódicos, frecuencia de palabras y estructura de mercado.
Uno de los principales retos en el estudio de mercados ilegales y además de eventos históricos es la falta de información y confiabilidad de los datos, lo que lleva a una gran dificultad en la toma de decisiones de política y el entendimiento de fenómenos que ocurren en este tipo de industrias. Esto lleva a buscar nuevas metodologías confiables que lleven a obtener estimaciones de la estructura de mercado como son los actores y su participación dentro del mismo.
Por lo anterior, metodologías como el análisis de información de periódicos nos proporcionan datos que no se han tenido en cuenta hasta el momento y proporciona una descripción de que podía estar pasando en la industria ilegal de la coca y la composición de esta, a través de los reportes de la prensa, entre las décadas de 1960 y 1990. Adicionalmente permite caracterizar la industria y sus cambios a través del tiempo.
Por lo tanto, el análisis de contenido de artículos de periódicos nos da una medida adicional de la industria de la cocaína, como una nueva fuente no disponible hasta el momento. Se presenta un nuevo panorama para el análisis de este tipo de mercados sin datos donde se debe analizar que nos puede decir y las limitantes de este tipo de metodologías.