Plan de Estudios Cohorte 2019
Áreas de Investigación o Énfasis: Evaluación económica y social de proyectos de inversión en acueductos, educación y otras áreas sociales.
Ciclo Fundamentos de Economía
Este Ciclo se configura como un pre-requisito para ingresar al Ciclo Especializado. Por lo tanto, el estudiante debe haber matriculado y aprobado todas sus asignaturas y además haber alcanzado una nota promedio crédito ponderada no menor de 3.5 para continuar con el 2º. Ciclo.
Programa sujeto a modificaciones.
El curso introduce a los participantes en el estudio de las funciones de oferta y demanda del mercado: Determinantes de las funciones, equilibrio de mercado, elasticidades. Competencia perfecta. Imperfecciones del mercado, nociones de regulación económica y organización industrial. Aplicaciones en la firma. Al final del curso los estudiantes deberán estar en condiciones de aplicar los elementos de la teoría y la política bajo competencia imperfecta, al análisis de fenómenos económicos de la vida diaria.
Modelos estadístico, económico y econométrico. Conceptos básicos de estadística: Conceptos de población, parámetro, muestra, marco muestral. Medidas de tendencia central y de dispersión; hipótesis estadísticas; tipos de errores; prueba de hipótesis. Análisis de correlación y regresión lineal: Función de regresión poblacional y muestral, supuestos del modelo, métodos de estimación, predicción.
En el curso se debe realizar un breve repaso de los conceptos contables de balance, estado de pérdidas y ganancias y proyecciones financieras. En la parte de Análisis Financiero, se deben ver todas las herramientas que le permitan a los estudiantes analizar el estado financiero de una empresa (análisis vertical, análisis horizontal, banderas rojas), sus niveles de endeudamiento, las características patrimoniales.
Este curso debe proveer los conocimientos necesarios para el planteamiento de soluciones a un determinado problema. Estas soluciones implican conocer las características principales de la población objetivo beneficiada y también las características propias de la opción a evaluar. Los temas a tratar deberían ser: Ciclo del Proyecto; Optimización de la Situación sin Proyecto; Aspectos del mercado (oferta, demanda, técnicas de proyección); Estudio Técnico (tamaño, localización, tecnología, insumos); Estudio Legal; Estudio Financiero; Estudio Socio Económico.
Ciclo Especializado
"Análisis de regresión múltiple: Especificación y estimación del modelo con enfoque matricial. Pruebas de hipótesis, predicción y ajuste. Formas funcionales. Mínimos cuadrados restringidos. Modelos con variables independientes cualitativas. Violación supuestos modelo de regresión clásico. Método de estimación de máxima verosimilitud. Modelos con variables dependientes limitadas: Modelos de probabilidad lineal, logit, probit y poisson. Datos de panel: Modelo de mínimos cuadrados para datos combinados. Modelos de efectos fijos y aleatorios. Pruebas de contraste. Series de tiempo: Proceso estocástico estacionario. Correlograma. Prueba de raíz unitaria. Cointegración."
Analizar si un proyecto es rentable financieramente, desde el punto de vista del inversionista. Concepto de construcción de flujos de fondos y el cálculo de indicadores de rentabilidad. Énfasis en el análisis de portafolios de proyectos y en realizar análisis de sensibilidad sobre las principales variables que afectan la rentabilidad de los proyectos.
El objetivo del curso es proporcionar conceptos y mejores prácticas actualizadas para analizar la viabilidad financiera de un proyecto comercial o de servicios bajo condiciones de incertidumbre Competencias básicas:1. Aprender y practicar de la metodología del banco mundial para la de formación de los tres estados financieros básicos con parámetros inductores bajo incertidumbre. 2. Comprender y aplicar la metodología de flujos descontados de caja libre con una tasa estimada a la manera WACC y esta última conformada con la técnica del CAPM. 3. Construir escenarios probabilísticos bajo simulaciones al estilo Montecarlo.Se desarrollará un proyecto mediante Excel en el cual se le irán incluyendo cada uno de los conceptos de evaluación, riesgo e incertidumbre que afectan la viabilidad de un proyecto. Al final se obtendrá un modelo con plan financiero totalmente cerrado y con valores obtenidos mediante intervalos de confianza resultado de simulaciones de Montecarlo.
Teoría del equilibrio general y Economía del Bienestar. Modelo de intercambio puro, modelos de intercambio con producción, la eficiencia y la equidad, los teoremas del bienestar, otros criterios adicionales para juzgar el bienestar, medidas monetarias de cambios en el bienestar (variación compensada y variación equivalente). Las externalidades y los bienes públicos meritorios deben tener un desarrollo teórico intenso, ojalá acompañado de ejemplos.
Los proyectos generan impactos en el bienestar de la comunidad, la cuantificación de estos beneficios (y des beneficios) es el tema de la evaluación económica. La evaluación económica y social utiliza el marco teórico proporcionado por la economía del bienestar y realiza un análisis de eficiencia y de impacto distributivo. Los aspectos a tratar son: análisis de decisión bajo situaciones de mercados perfectos, valoración de beneficios y costos con distorsiones, el precio cuenta de la mano de obra, de la divisa, la tasa social de descuento, análisis de evaluación social de proyectos: ponderaciones distributivas, cambios de los beneficios por parte de los beneficiarios, necesidades básicas y aspectos intertemporales. Análisis bajo incertidumbre, todo desde el punto de vista del impacto social.
Uso de las principales metodologías que existen para la evaluación económica de proyectos en diferentes áreas: agua potable, vías, salud y educación.
Como requisito indispensable para obtener el título de Especialista en Evaluación de Proyectos, los estudiantes deben realizar la evaluación de un proyecto que tenga un “alto” impacto dentro de la economía del país. Este ejercicio es una evaluación formal del proyecto, en la cual se debe abordar el aspecto financiero (evaluación privada) y los cambios generados en el bienestar (evaluación económica).