Convocatoria: Laboratorio Doctoral EGAP

webforms

 

El Hub Regional de EGAP para Latinoamérica, con sede en la Universidad de los Andes, organizará un Laboratorio Doctoral en alianza con GRADE y la WYSS Academy for Nature. Este laboratorio se llevará a cabo en el marco del Encuentro Regional de EGAP Latinoamérica los días 2 y 3 de octubre de 2025. Su objetivo es ofrecer un espacio colaborativo y de apoyo en el que los participantes puedan presentar los avances de sus investigaciones doctorales, intercambiar ideas y recibir retroalimentación directa de investigadores expertos de la red global de EGAP.

Para postular al Laboratorio Doctoral de EGAP, por favor complete este formulario de aplicación. Las postulaciones sólo serán consideradas si incluyen tanto un documento de trabajo como su hoja de vida.

Fecha límite de postulación: 31 de julio de 2025.

Para preguntas o información adicional, por favor escriba a: [email protected].

-

The EGAP Latin America Regional Hub, based at Universidad de los Andes, will host a Doctoral Lab in partnership with GRADE and the WYSS Academy for Nature. This Lab will take place as part of the EGAP Latin America Regional Meeting on October 2–3, 2025. It aims to offer a collaborative and supportive space where participants can present the progress of their doctoral research, exchange ideas, and receive direct feedback from expert researchers in the global EGAP network.

To apply for the EGAP Doctoral Lab, please complete this application form. Applications will only be considered if both a working paper and CV are attached.

Application deadline: July 31, 2025

For questions or additional information, please contact: [email protected].

Working paper que incluya:

Título: Un título claro y conciso que refleje el tema del trabajo.
Resumen: Un resumen de hasta 300 palabras que explique los objetivos, métodos, resultados preliminares (si los hay) y conclusiones esperadas del trabajo, abordando explícitamente las causas y consecuencias de la desigualdad en América Latina.
Introducción: Una sección que contextualice la investigación, describa el problema y justifique su relevancia, con un énfasis particular en el análisis de las causas y consecuencias de la desigualdad en la región.
Revisión de la literatura: Un análisis del estado del arte relacionado con el tema, destacando brechas y cómo el proyecto contribuye a llenar esas lagunas, especialmente en relación con las causas y consecuencias sistémicas de la desigualdad en América Latina.
Marco teórico: Explicación del enfoque conceptual o teórico que guía la investigación, enfocándose en marcos que exploren las causas profundas de la desigualdad y sus efectos más amplios.
Metodología: Detalles sobre el diseño de la investigación, incluyendo los métodos de recolección y análisis de datos, con un enfoque en enfoques que examinen de manera efectiva tanto las causas como las consecuencias de la desigualdad.
Avances actuales: Descripción de los resultados preliminares o del estado actual de la disertación, haciendo hincapié en los hallazgos relacionados con el análisis de las causas y las consecuencias sociales, económicas y políticas de la desigualdad.
Impacto esperado: Un apartado breve sobre las posibles implicaciones académicas, sociales o políticas del trabajo, particularmente en contribuir a una comprensión más profunda de la desigualdad y de las estrategias para abordar sus causas y mitigar sus consecuencias en América Latina.
Bibliografía: Lista de referencias citadas en el documento, siguiendo un formato estándar (como APA, Chicago o MLA).