¿Qué países de LatAm reciben más inversión extranjera y cómo se mueve el tablero?

El panorama de las inversiones en Latinoamérica podría cambiar el próximo año ante la moderación del costo de vida y eventualmente de las tasas de interés

Un billete de cien dólares de EE.UU. se muestra para una fotografía con otros billetes de EE.UU. en Nueva York, EE.UU.
09 de octubre, 2023 | 02:00 AM

Bogotá — A pesar del aumento en la inversión extranjera directa (IED) el año pasado, aún no hay evidencia de que Latinoamérica y el Caribe estén aprovechando el reordenamiento de las cadenas de valor mundiales y factores estructurales, como los impuestos, costos del capital, bajo nivel educativo de la mano de obra, políticas de infraestructura deficientes e inestabilidad social, reducen el atractivo de la región como destino para el nearshoring, advirtió el Banco Mundial (BM) en un reciente informe.

Latinoamérica y el Caribe recibió el año pasado la mayor inversión extranjera directa desde que se tiene registro, con US$224.579 millones, un repunte del 55,2% frente al valor alcanzado en el 2021, de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Aunque en 2023 se anticipan presiones a la baja ante los vientos en contra de la economía, las turbulencias en el sector financiero y las elevadas tensiones geopolíticas.

“Si bien las inversiones han sido transversales a los diferentes sectores, se debe reconocer que la IED a materias primas es muy relevante. En especial a petróleo y minería que participa con cerca de un tercio del total”, manifestó en entrevista con Bloomberg Línea el economista jefe para América Latina de Itaú, Andrés Pérez.

VER +
China en LatAm: ¿cuáles son los países más endeudados y qué tan riesgoso es?

Con todo, destacó que es probable que la región sí se vea beneficiada, en el margen, por la creciente tendencia de reducir las distancias en cadenas de producción y manufactura.

PUBLICIDAD

De hecho, “un alza en la inversión en México podría repercutir en una mayor tasa de crecimiento potencial. Además, parece que la región cuenta con ventajas comparativas para liderar la transición energética”, afirmó.

¿Quién invierte más y quién recibe más?

Estados Unidos ha mantenido su posición como principal inversionista en la región con un 38% del total, a la vez que registró un crecimiento en las entradas de inversiones del 46% con respecto a 2021.

Entre tanto, los flujos de inversión desde la Unión Europea se incrementaron un 20%, sin contar los Países Bajos ni Luxemburgo.

PUBLICIDAD

Asimismo, la Cepal indica que la inversión originada en América Latina y el Caribe aumentó un 136% en 2022, con una especial contribución en este desempeño de Chile, Argentina, Uruguay y Panamá.

Las entradas de inversión extranjera en 2022 se concentraron particularmente en el sector de los servicios (54%), seguidos de la manufactura (30%) y los recursos naturales (17%).

Brasil lideró la recepción de inversión extranjera en América Latina con un 41% del total, seguido por México con un 17%:

IEDdfd

Ambos países experimentaron un aumento en comparación con el 2021, siendo el incremento en Brasil el más significativo, contribuyendo en un 56% a la variación anual de toda la región.

Sudamérica experimentó el mayor crecimiento en inversiones extranjeras en comparación con 2021, excepto Bolivia, que no mostró un aumento en esta área.

La IED neta en América Latina se ha recuperado tras la pandemia, lo cual ha permitido que, al cierre de 2022, alcance un nivel cercano al 4 % del PIB. Chile se destaca por recibir recursos por encima del promedio de la región, al tiempo que Colombia y Brasil se ubican muy cerca a la media. Este último es el país con mayores montos recibidos, y casi duplicó los recursos recibidos frente a 2021. Incluso se observa que, desde Brasil, se acrecentó también la salida de inversión al exterior, reiterando que es un jugador clave de la región.

Economista jefe para América Latina de Itaú, Andrés Pérez.

El economista jefe para América Latina de Itaú complementó que más allá del importante rol de la IED, la inversión privada en su conjunto es clave.

Para potenciarla consideró que es importante avanzar en la reducción de la incertidumbre de política económica.

PUBLICIDAD

Asimismo, fomentar políticas que contribuyan al ahorro doméstico, y la profundización del mercado local de capitales, entre otras.

VER +
5G en LatAm: lentitud en licitaciones y poca prioridad de Gobiernos anclan adopción

En Itaú proyectan que la actividad en región se desacelerará de una expansión del 3,5 % en 2022 a un estimado 1,5 % en 2023.

De acuerdo a las últimas proyecciones del Banco Mundial, la economía de la región crecería un 2% en el 2023, por encima de su estimación anterior del 1,4%.

Y “los flujos de portafolio podrían verse mermados por el menor diferencial de tasas, en la medida que varios bancos centrales de la región las reduzcan. Dicho ello, es importante señalar que la flexibilidad cambiaria es clave del marco de política macro en la región”, apuntó Andrés Pérez.

PUBLICIDAD
IEDdfd

La inversión se mueve más despacio

El economista principal en Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, indicó a Bloomberg Línea que si bien el tablero de la inversión extranjera se está moviendo nuevamente, en la actualidad lo está haciendo de manera más lenta, ya que las tasas de interés internacionales son bastante altas y eso hace que las inversiones extranjeras se aplacen.

“Lo que se observa es que esa inversión se está empezando a mover, sobre todo en sectores de servicios como los financieros, hotelería y turismo y también en términos de commodities, puesto que estos otra vez empezaron a ganar valor”, agregó.

PUBLICIDAD
VER +
Los créditos debilitan el crecimiento en América Latina: Banco Mundial

Para el analista, las nuevas inversiones en Latinoamérica están hechas por los actores de siempre, que son empresas grandes de Estados Unidos y Europa, aunque también hay nuevas firmas de Asia, especialmente de China.

Manifestó que China está bien involucrada en activos en la región, sobre todo en esos países en donde hay proyectos por hacer en materia de infraestructura. Perú y Colombia, por ejemplo, están recibiendo importante inversión en este sector.

“Más que los países, son los sectores los que tienen más posibilidades, que son especialmente los que tienen que ver con los servicios, los que son intensivos en una mano de obra relativamente más económica. Esos están recibiendo más inversión extranjera directa, tanto México como Colombia, Perú y Chile. Pero sobre todo aquellos países en donde las reglas de juego son claras y en donde se disminuye la posibilidad de cambiar las reglas de manera estructural”, opinó.

PUBLICIDAD

El diferencial de tasas y el nearshoring

El panorama de las inversiones en Latinoamérica podría cambiar el próximo año ante la moderación del costo de vida y eventualmente de las tasas de interés, abaratando el costo del acceso al crédito en la región.

Algunos de los países de la región que ya comenzaron a bajar sus tasas de interés incluyen a Chile, Brasil y Perú, lo que podría generar que la inversión en esos países aumente.

Sin embargo, recalcó Olarte, “la inversión extranjera directa también tiene que ver con las tasas de interés internacionales y esas todavía no están bajando. Ese diferencial de tasas apoya sobre todo a la inversión extranjera de portafolio, no a la inversión extranjera directa”.

En perspectiva de Scotiabank, en la medida en que comiencen a bajar las tasas de interés en el mundo, la inversión extranjera directa también mejorará.

PUBLICIDAD

En todo caso, el profesor titular de la Facultad de Economía en la Universidad de los Andes, Hernando Zuleta, manifestó a este medio que “evidentemente los inversionistas buscan una combinación de tasas de interés y riesgo que sea atractiva”.

VER +
¿Está lista LatAm para la demanda de talento humano que creará el nearshoring?

Pero “si bajan las tasas de interés y no se percibe una reducción de riesgo, caerá el apetito por papeles latinoamericanos”.

Otro de los factores que centran la discusión sobre los movimientos en el tablero de la inversión extranjera en Latinoamérica tiene que ver con la actividad del nearshoring, que se ha asociado particularmente a mercados como México.

Olarte expuso que el nearshoring podría impulsar las inversiones estadounidenses en Latinoamérica, especialmente en los países más cercanos a EE.UU. que producen bienes agrícolas y bienes primarios, que en este momento son muy importantes para la estructura de los países desarrollados.

“Adicionalmente, se tiene una mano de obra relativamente económica que, dada la cercanía a Estados Unidos, se podría aprovechar de manera relevante, inicialmente en México por su cercanía, pero eso podría expandirse a toda Latinoamérica. Si las instituciones lo saben manejar y las reglas de juegos son claras, eso podría ser muy bueno en los próximos 10 años para las economías de la región”, afirmó.

China amplia su protagonismo y no quiere dejar sacar ventaja

En entrevista con Bloomberg Línea, Veneta Andonova, decana de la Facultad de Administración en la Universidad de los Andes, también destaca la creciente importancia de China como fuente central de inversión en la región.

Según datos del Banco Mundial, en el año 2000 el mercado chino representaba menos del 2% del comercio total de Latinoamérica y el Caribe, mientras que en el 2022 creció al 17%.

En este sentido, dice la entidad, una “menor demanda de China afectará la dinámica comercial de los países de América Latina y el Caribe, en particular de aquellos que dependen de la exportación de materias primas”.

En un momento en el que muchos países tradicionalmente abiertos a la inversión extranjera directa y al comercio internacional estaban adoptando políticas más proteccionistas, China aprovechó la oportunidad posterior a la crisis financiera de 2008 para expandir su cartera de inversiones en América Latina.

Andonova explicó que desde 2005 China ha realizado inversiones significativas en América Latina, superando en volumen a instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Estas inversiones se centran principalmente en proyectos de infraestructura, donde la necesidad de financiación es sustancial.

Según un estudio realizado por Andonova en colaboración con Alexa Malfi y Carlos Martínez de la Universidad de los Andes, China muestra un enfoque específico en ciertos sectores, siendo el de infraestructura de transporte el primero en el que ingresan y prueban su experiencia.

VER +
LatAm está más conectada que China y estos países gastan más horas en internet

Además, China se involucra activamente en proyectos relacionados con energía renovable y telecomunicaciones.

En particular, Brasil ha sido un país de gran interés para China en sectores tradicionales como la tecnología 5G y la inteligencia artificial. Desde 2022, se ha desarrollado un proyecto conjunto entre TIM Brasil y Huawei para transformar a Curitiba en la primera “ciudad 5G” de Brasil.

Además de Brasil, China ha mostrado un interés continuo en la infraestructura de puertos, aeropuertos y autopistas en países como Ecuador.

También se destaca la estrecha relación entre China y Venezuela, un país que enfrenta importantes desafíos financieros y de inversión en Sudamérica.

Asimismo, Andonova resalta que varios mercados regionales son miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), lo que refuerza aún más los lazos económicos con China.

El interés creciente de China en América Latina puede explicarse en parte por la retirada de otros inversores tradicionales de la región, especialmente después de la crisis financiera de comienzos de siglo.

Mientras que Europa y Estados Unidos están ocupados con asuntos urgentes, como la guerra entre Rusia y Ucrania, China ha aprovechado la oportunidad para estrechar lazos políticos y económicos con los países de la región.

“China, al no estar directamente involucrada, tiene una capacidad interesante de mover fichas en el ajedrez global, tanto en temas de forjar relaciones más cercanas políticamente con unas relaciones económicas mucho más próximas con países de la región”, apuntó.