Ver agenda Facultad de Economía | Ver en Google
Martes 2 de septiembre | 12:30 p.m.
Presenta: Adriana Soto Carreño - Secretaria Distrital de Ambiente
Políticas públicas en aire, suelo y agua, para una Bogotá más resiliente frente al cambio climático por el bienestar de su gente
Adriana Soto es economista con más de 20 años de experiencia en políticas públicas ambientales y cambio climático. Es egresada de la Universidad de los Andes, donde también obtuvo un diplomado en Alto Gobierno y una maestría en Política Pública. Ha ocupado cargos como viceministra de Ambiente de Colombia y directora de The Nature Conservancy para Colombia, Ecuador y Perú. Trabajó como consultora del Banco Mundial y asesora sénior de Wildlife Conservation Society. Recientemente, participó en la expedición a la Antártida 2023, centrada en liderazgo femenino en ciencia. Actualmente, es la secretaria de Ambiente de Bogotá, enfocada en hacer de la ciudad un modelo de resiliencia climática y sostenibilidad.
Martes 9 de septiembre | 12:30 p.m.
Presenta: Julián Fernández Niño - Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
La práctica de la Salud Pública: distancias necesarias entre evidencia e implementación
En esta presentación compartiré reflexiones derivadas de mi tránsito de la academia a la función pública, un recorrido que me ha permitido observar de primera mano las tensiones y brechas entre la teoría y la práctica de la salud pública. A partir de estudios de caso y experiencias concretas, exploraré los desafíos que enfrentamos al intentar convertir la evidencia científica en políticas efectivas y factibles.
Uno de los ejes centrales será la dimensión política de la implementación: cómo las decisiones no ocurren en un vacío técnico, sino en un entramado de intereses, contextos y complejidades que condicionan su viabilidad. Comprender este entorno político es fundamental para que las políticas públicas no solo se diseñen correctamente, sino que logren materializarse y generar impacto en la vida de la gente.
Ilustraré estas tensiones con tres experiencias distintas: la construcción e implementación de políticas de salud para migrantes en Colombia, la respuesta sanitaria a la pandemia de COVID-19, y el desarrollo del modelo territorial de salud en Bogotá. Estos casos permiten visibilizar cómo la evidencia, aunque necesaria, no es suficiente: la práctica de la salud pública exige negociación, adaptabilidad y liderazgo, reconociendo que la implementación es, en sí misma, un proceso político y social.
Julian Alfredo Fernandez Niño es médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Maestro en Bioestadística y Doctor de Ciencias en Epidemiología del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Ha trabajado en la mejora de los sistemas de información de salud y la reducción de desigualdades en países de ingresos bajos y medios.
Durante la pandemia de COVID-19, fue Director Nacional de Epidemiología y Demografía en el Ministerio de Salud de Colombia, donde co-lideró la respuesta nacional y el diseño del Plan Nacional de Vacunación.
Actualmente, es Subsecretario de Salud Pública en Bogotá, liderando la implementación de intervenciones colectivas y la gobernanza intersectorial en salud pública. También es asociado a la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, donde contribuye en áreas como la epidemiología social y la salud de los migrantes.
Martes 14 de octubre | 12:30 p.m.
Por confirmar
Presenta: Felipe Calvo - Secretaría Distrital de Integración Social