Menú de navegación
¿Cómo mejorar y racionalizar la contratación por prestación de servicios en el sector público en Colombia? Una mirada desde la calidad del empleo
Inspirados en las experiencias de gobiernos de Nueva Zelanda, Australia, Canadá, entre otros, algunos países adoptaron prácticas en la gestión pública emulando estrategias del sector privado y/o buscando privilegiar los mecanismos de mercado sobre las burocracias estatales en la provisión de bienes y servicios públicos. Diferentes autores de la gestión pública, al identificar dicho conjunto de prácticas (ej., privatización, contratación/subcontratación con el sector privado y no gubernamental, flexibilización de estructuras y procesos, monitoreo y evaluación, búsqueda de mecanismos de competencia, entre otras) las denominaron Nueva Gestión Pública (NGP) (Hood, 1991). Dentro de ese conjunto de prácticas, las contrataciones flexibles, a término fijo, o los contratos por desempeño, aparecen como herramientas para la implementación de un modelo gerencial en entidades públicas y en respuesta a presiones fiscales y expectativas de mejor gestión.
Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto: diagnóstico y propuestas de política
Esta Nota de Política resume un estudio a profundidad sobre las trayectorias de desarrollo de los jóvenes que habitan los 170 municipios históricamente más afectados por el conflicto armado y que fueron priorizados por el gobierno para implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, comúnmente conocidos como municipios PDET. El trabajo se basa en el análisis de sus trayectorias educativas, su inserción en el mercado laboral, sus expectativas y su salud mental con base en tres fuentes de información que incluyen: 1) datos administrativos disponibles a nivel nacional; 2) una encuesta representativa de jóvenes entre los 15 y 24 años residentes en los municipios PDET, diseñada e implementada por el equipo de investigación a 2 300 jóvenes residentes en 50 de estos municipios, y 3) entrevistas y grupos focales aplicados a 65 jóvenes residentes en estos mismos municipios.
¿Cómo se produce e implementa la regulación en el sector de las telecomunicaciones?: delegación, coordinación e influencia
Esta nota de política busca mostrar el proceso mediante el cual se produce e implementa la regulación en el sector de las telecomunicaciones y las implicaciones para la política regulatoria de ese proceso. La importancia de este análisis radica en que la manera en la que se diseña e implementa el marco regulatorio tiene consecuencias sobre efectividad de la regulación y sobre la posibilidad de obtener efectos positivos en el sector regulado. La nota se basa en una serie de artículos sobre el proceso de producción e implementación de la regulación en el sector de las telecomunicaciones publicados por el autor (ver “Acerca del estudio”). Estos buscan entender el contexto en el que la regulación se produce y las interacciones entre actores con funciones regulatorias.
¿Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación
La investigación que resume esta Nota de Política analiza la disposición a la reconciliación de las personas que viven en los municipios de Colombia más afectados por el conflicto armado. El análisis se basa en la encuesta del Programa Transformando Territorios (PTT) que es representativa de: (i) los municipios más afectados por el conflicto armado y beneficiarios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); y (ii) los municipios rural-urbanos del país. La encuesta se aplicó a cerca de 4.500 hogares en 172 municipios del país.
Los efectos del programa de pensiones Colombia Mayor sobre salud y participación laboral en Colombia
Esta Nota de Política está basado en el artículo “Social pension income associated with small improvements In self-reported health of poor older men In Colombia” (2018), publicado en la revista Health Affairs, 37(3): 456-463, de los autores: Hessel, P., Avendano, Rodríguez-Castelán, C. y Pfutze, T. También se baso en: “Can a small social pension promote labor force participation? Evidence from the Colombia Mayor program” (2015), de Pfutze, T. y Rodríguez-Castelán, C., publicado por el Banco Mundial en su serie Documentos de Trabajo ( World Bank, Policy Research Working Paper 7516).
Asociatividad e inseguridad rural: oportunidades y retos para la construcción de capital social en el posconflicto
El estudio busca comprender las relaciones entre la inseguridad percibida por los productores rurales y su asociatividad económica y social. Fue motivado por el escenario de posconflicto que comenzó a gestarse en Colombia posterior al 2007, cuando ocurrió la primera fase del estudio (Orozco, Forero-Pineda y Wills-Herrera, 2013). El trabajo de campo de la segunda fase se desarrolló en el segundo semestre del 2015, encuestando a 1.680 productores en 168 veredas de 8 regiones colombianas.
Impactos de corto plazo del Programa Ser Pilo Paga.
Esta Nota de Política resume los principales resultados de la “Evaluación del Programa Ser Pilo Paga. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Contrato de consultoría DNP-656-2015 realizado por la Unión Temporal Universidad de los Andes – CNC” y plantea las principales recomendaciones de política que surgen de su análisis. Los resultados de la evaluación muestran evidencia contundente sobre los altos impactos del programa SPP en la probabilidad de acceder a educación superior de calidad de la población focalizada. El análisis de los grupos focales y entrevistas deja entrever que un posible canal que explica estos impactos es el limitado acceso a oportunidades para nanciar la educación superior que enfrentaba esta población antes de la existencia del programa, situación que sigue siendo crítica para los estudiantes con puntajes Saber 11 apenas por debajo del punto de corte.
La Nota de Política No. 28: Ajuste de Riesgo y Solvencia de las Aseguradoras de Salud en Colombia.
Autores: Alvaro J. Riascos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y Fundador y Codirector de Quantil. Mauricio Romero Londoño, economista y matemático de la Universidad de los Andes , actualmente es candidato a doctor en economía de la Universidad de California en San Diego. Natalia Serna, economista y master en economía de la Universidad ICESI. Actualmente es investigador senior de Quantil.
La presente nota de política expone las conclusiones de la revisión de la evidencia cientíca, nacional e internacional, por parte de los autores sobre la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas (BA), que incluyen bebidas gaseosas y jugos o néctares con azúcares añadidos en Colombia, y provee recomendaciones de política para la discusión sobre la inclusión de un impuesto a estas bebidas en una reforma tributaria.
La Nota de Política No.26 se titula Impacto de la titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano. Autores: Ximena Peña, María Alejandra Vélez, Natalia Perdomo, Juan Camilo Cárdenas y Camilo Matajira.
Los resultados del estudio se discutieron en la Tertulia de Políticas Públicas el jueves 20 de octubre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes.
El estudio fue presentado por los autores y tuvo los comentarios de Paula Marcela Moreno, ex Ministra de Cultura, en la actualidad es presidenta de la Corporación Manos Visibles y miembro de la junta directiva de la Fundación Ford.
La Nota de Política No.25 se titula “Ni aquí ni allá: Las geografías emocionales de las trabajadoras sexuales transgénero, víctimas del conflicto armado” y fue realizada por Amy Ritterbusch, Andrea Correa, Sebastián León Giraldo, Julián(a) Salamanca y Sebastián Lanz.
Los resultados del estudio se discutieron en la Tertulia de Políticas Públicas el jueves 18 de agosto a las 5:00 p.m. en el auditorio SD 1003, edificio Santo Domingo de la Universidad de los Andes.
El estudio fue presentado por los autores y tuvo los comentarios de Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Sophia Sadinsky, candidata a la maestría en Public Policy, Harvard Kennedy School of Government.
La Nota de Política No. 24 se titula La política de desarrollo rural de cara al posconflicto: Reflexiones a partir de la experiencia del programa Oportunidades Rurales y fue realizada por Andrés Moya.
Los resultados del estudio se discutieron en la Tertulia de Políticas Públicas el jueves 28 de abril a las 5:00 p.m. en el auditorio SD 1003, edificio Santo Domingo de la Universidad de los Andes.
El estudio fue presentado por el autor y tuvo los comentarios de Diego Mora. Subdirector de Producción y Desarrollo Rural de DNP y Juan José Perfetti, Investigador Asociado de Fedesarrollo.
La Nota de Política No. 23 se titula La lotería de la cuna: la movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia y fue realizada por Sandra García, Catherine Rodríguez, Fabio Sánchez y Juan Guillermo Bedoya.
Los resultados del estudio se discutieron en la Tertulia de Políticas Públicas el jueves 22 de octubre a las 5:30 p.m. en el auditorio SD 1003, edificio Santo Domingo de la Universidad de los Andes.
El estudio fue presentado por los autores y tuvo los comentarios de Armando Montenegro, BTG Pactual Chairman Colombia; Víctor Saavedra, Viceministro Educación Preescolar, Básica y Media; y Luis Fernando Pérez, Program Officer Higher Education Ford Foundation.
La Nota de Política No. 22, en la cual ha participado la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, presenta los resultados de “Bases para una reducción definitiva de los accidentes de tránsito en América Latina”, realizado por Juan Pablo Bocarejo, director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional de la misma Universidad.
La Nota de Política No. 21 presenta los estudios de ¿Cómo hacer estratégica la gestión del talento humano en las organizaciones públicas colombianas? realizado por Pablo Sanabria, Pedro Nel Ospina, Fabián Telch.
La Nota de Política No. 20 presenta los resultados de la reflexión Notas sobre política de desarrollo productivo en Colombia, realizado por Marcela Eslava, Marcela Meléndez y Guillermo Perry.
Los resultados del estudio se discutieron en la Tertulia de Políticas Públicas el jueves 26 de febrero a las 5:00 p.m. en el auditorio ML-C, edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.
El estudio fue presentado por los autores y tuvo los comentarios de Luis Fernando Mejía, Subdirector de Sectorial del DNP; Rosario Córdoba, Presidenta Consejo Privado de Competitividad y Hernando José Gómez, Exdirector DNP, Expresidente Consejo Privado de Competitividad.
La Nota de Política No. 19: De la estigmatización de los consumidores de bazuco y pegante hacia la inclusión de sus voces en la política pública Relaizado por Amy E. Ritterbusch, María Inés Cubides Kovacsics y Argenis Navarro.
La Nota de Política No. 18 presenta los resultados de Haciendo la transición hacia atención en centros: evaluación del impacto de los centros de desarrollo infantil, realizado por Raquel Bernal, Orazio Attanasio, Ximena Peña y Marcos Vera-Hernández.
Ver video1, video 2, video 3, video 4
La Nota de Política No. 17, la cual presenta los resultados a partir del libro Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible?, editado por María Alejandra Arias, Adriana Camacho, Ana María Ibáñez, Daniel Mejía y Catherine Rodríguez.
El lanzamiento del libro y la Nota de Política No.17 se realizó el martes 16 de septiembre a las 8:30 a.m. en el auditorio ML-A, edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.
El estudio lo fue presentado por Ana María Ibáñez, Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Los comentarios estuvieron a cargo de Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz y Martha Lucía Ramírez, ex ministra de defensa y ex candidata presidencial.