El impacto de la ayuda financiera universitaria en la movilidad social: Evidencia del programa colombiano “Ser Pilo Paga”

Un título universitario es un boleto para superar la pobreza (Card, 2001; Goldin y Katz, 2008; OCDE, 2018; Oreopoulos y Petronijevic, 2013). Por ello, los gobiernos alrededor del mundo tienden a invertir importantes recursos en forma de ayuda financiera para mejorar los logros académicos de estudiantes de bajos recursos (Hoxby y Avery, 2013). Sin embargo, estos estudiantes siguen estando significativamente subrepresentados en las universidades más competitivas (Chetty et al., 2020; Ferreyra et al., 2017) y existe una disparidad socioeconómica grande y creciente en la tasa de graduación (Bailey y Dynarski, 2011). Además, existe poca evidencia sólida y consistente sobre el impacto a largo plazo de estas ayudas en los beneficiarios (Dynarski et al., 2022; Nguyen et al., 2019).

¿Puede un programa de financiación de la educación superior promover la movilidad social? En nuestra investigación, evaluamos cómo el programa colombiano Ser Pilo Paga (SPP) ha logrado este objetivo gracias a las características específicas de su diseño e implementación. Durante sus cuatro años de existencia, SPP brindó apoyo financiero a alrededor de 10.000 estudiantes anualmente, cubriendo los costos de matrícula de programas profesionales en las universidades certificadas por el gobierno como de «alta calidad» en el país,  además de proporcionar un subsidio de mantenimiento. Los beneficiarios del programa debían cumplir dos requisitos basados en el mérito y la necesidad: (1) estar en el decil superior del examen nacional estandarizado de egreso de la escuela secundaria, SABER 11, y (2) ubicarse por debajo de la mediana de la distribución de riqueza de los hogares colombianos según el SISBEN.

A continuación, resumiremos los impactos que el programa tuvo en los resultados educativos y en el mercado laboral para los beneficiarios. Para realizar este análisis, utilizamos datos administrativos detallados y aplicamos dos metodologías: la regresión discontinua (RD) y la diferencia en diferencias (DD).[1] Nuestros hallazgos revelan que el programa SPP tuvo un efecto significativo en la expansión del acceso a universidades de alta calidad y en la tasa de graduación de estos programas. Al promover el acceso a universidades que mejoran las habilidades y conocimientos de sus estudiantes, observamos un incremento en el aprendizaje de los jóvenes, medidos a través de pruebas estandarizadas. Asimismo, el programa mejoró la empleabilidad de los beneficiarios y generó un aumento considerable en sus ingresos.  

Además, al dirigirse a los segmentos más pobres de la población, el programa SPP logró reducir las brechas socioeconómicas en el acceso, la graduación, el aprendizaje y los salarios entre los estudiantes con un desempeño académico similar durante su etapa escolar. Es importante destacar que los impactos positivos del programa en los beneficiarios no se produjeron a expensas de los no elegibles. Como describiremos en una próxima entrada, nuestro análisis revela que incluso aquellos que no fueron seleccionados para el programa experimentaron mejoras en su desempeño académico y sus salarios. Esto indica que el programa tuvo un efecto positivo en el sistema educativo en su conjunto, logrando mejoras tanto en equidad como en eficiencia.

Impactos directos en acceso y graduación de programas profesionales

Comenzamos nuestro análisis comparando la probabilidad de acceder a la educación superior entre estudiantes de bajos recursos que cumplen o no con el puntaje de corte de la prueba SABER 11. Observamos que los estudiantes que son marginalmente elegibles experimentan un incremento significativo de 9,6 puntos porcentuales (p.p.) en la probabilidad de acceder a la universidad en algún momento dentro de los seis años posteriores a la finalización del bachillerato. Esta mejora representa un aumento del 12,4% en comparación con los estudiantes que se encuentran justo por debajo del corte y que conforman el “grupo de control”.

Es importante destacar que, debido al diseño del programa SPP, el aumento en la probabilidad de acceso se concentra en las universidades de alta calidad. En este grupo de instituciones, la probabilidad de acceso mejora de manera impresionante en un 43,5 p.p., lo que equivale a un aumento del 241%. Esto indica que el programa SPP no solo mejoró el acceso a la educación superior, sino también la calidad de la educación recibida por los jóvenes de bajos recursos con un buen desempeño académico.

Para fomentar la movilidad social, es fundamental que los beneficiarios del programa logren completar sus programas universitarios. En Colombia, la duración de los programas profesionales suelen ser de cuatro a cinco años. La Figura 1 resume el impacto del programa SPP en la probabilidad de obtener un título profesional siete años después de haber finalizado la educación secundaria. En esta figura, se muestra dicha probabilidad en función de la proximidad al puntaje de corte de la prueba SABER 11 para los estudiantes elegibles según el SISBEN.

En el Panel A de la figura, se observa una clara correlación entre el desempeño académico y la probabilidad de graduarse de un programa profesional. Sin embargo, los estudiantes elegibles experimentan una mejora significativa en su probabilidad de obtener un título profesional. En concreto, se registra un aumento de casi 16 p.p., lo que representa un incremento del 40%. Cabe destacar que esta mejora en la graduación se concentra principalmente en las universidades de alta calidad. Dentro de este grupo de instituciones, la probabilidad de graduarse mejora en aproximadamente 60 p.p., lo que representa un impresionante aumento del 1913%. Además, la mayoría de los avances obtenidos se concentran en graduaciones de programas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La concentración de mejoras en las universidades de alta calidad y en programas STEM indica el enfoque exitoso del programa en impulsar logros educativos significativos que pueden potenciar la movilidad social de los beneficiarios. Así, el programa SPP logró direccionar de manera efectiva sus esfuerzos hacia instituciones y programas clave para el desarrollo educativo y laboral de los estudiantes, brindándoles mayores oportunidades de éxito.

Para examinar las implicaciones del programa SPP en relación con la equidad, el Panel B realiza una comparación de la probabilidad de graduarse de un programa profesional antes y después de la implementación de SPP, tanto para la población elegible como para la población no elegible según el puntaje SISBEN. Antes de la implementación del programa, se observaba una brecha socioeconómica en la probabilidad de obtener un título universitario entre estudiantes con un rendimiento escolar similar (representado en gris y negro). Sin embargo, es importante destacar que el programa no afectó la graduación de los estudiantes más privilegiados, es decir, aquellos que no son elegibles según el SISBEN (representado en azul). Por otro lado, el programa tuvo un efecto sustancial en la graduación de los estudiantes más vulnerables (representado en rojo). En este sentido, SPP logró una mejora clara en términos de equidad al reducir la brecha en la obtención de títulos profesionales, promoviendo así una mayor igualdad de oportunidades.

Figura 1– Impactos de SPP en graduación universitaria siete años después de acabar el bachillerato (elegibilidad por mérito).

A) Puntaje SABER PRO estandarizado

B) Placebo e Impacto en Equidad

Notas: Las figuras presentan la probabilidad de obtener un título universitario hasta siete años después de finalizada la educación media, teniendo en cuenta la distancia al puntaje de corte de la prueba SABER 11. El Panel A restringe la muestra a estudiantes elegibles según el SISBEN. El Panel B muestra las implicaciones de equidad que trajo el programa SPP comparando las probabilidades de graduación representadas en el Panel A (en rojo) y tres muestras placebo: estudiantes elegibles y no elegibles por SISBEN que presentaron las pruebas SABER 11 en 2012 y 2013, antes del programa SPP (en negro y gris, respectivamente) y aquellos no elegibles por SISBEN que presentaron las pruebas en 2014 (en azul). Fuentes: Cálculos de los autores con base en Saber 11 (ICFES), SISBEN (DNP) y SABER PRO (ICFES).

Impactos en el aprendizaje

En Colombia, los estudiantes universitarios deben presentar una prueba estandarizada llamada SABER PRO para obtener su título profesional. Estos puntajes nos brindan la oportunidad de examinar cómo el programa SPP impactó el aprendizaje de los estudiantes durante su carrera universitaria. La Figura 2 presenta la relación entre los puntajes obtenidos en la prueba SABER PRO y los puntajes de la prueba SABER 11 para los estudiantes elegibles según el SISBEN. Es evidente que existe una alta correlación entre los puntajes obtenidos en ambas pruebas, tanto en el bachillerato como en la universidad. Sin embargo, los estudiantes que cumplen los requisitos para acceder al programa SPP muestran un mejor desempeño en la prueba SABER PRO, cercano a un 10% de una desviación estándar, lo que equivale una mejora del 22.7% en comparación con el grupo de control. Estos resultados indican que el programa, al promover el acceso a universidades de alta calidad, contribuyó a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

El Panel B ilustra cómo el programa SPP impactó la equidad en el aprendizaje de los estudiantes durante su educación universitaria. Antes de la implementación del programa, existía una disparidad en el rendimiento académico entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos, ¡a pesar de tener un desempeño similar en la educación media! Los estudiantes provenientes de un nivel socioeconómico más alto (representados en gris) mostraban un mayor nivel de aprendizaje en comparación con los estudiantes de un nivel socioeconómico más bajo (en negro), que ya tenían un mayor acceso a universidades de mejor calidad. Sin embargo, gracias a la promoción del acceso a una educación de calidad, el programa SPP logró cerrar esta brecha socioeconómica en el rendimiento académico. Se observa que los estudiantes más vulnerables (en rojo) han mejorado su desempeño académico gracias a la implementación del programa. Ahora, estos estudiantes alcanzan niveles de rendimiento académico similares a los de los estudiantes más privilegiados (en azul). En resumen, el programa SPP contribuyó a nivelar el terreno de juego y brindar a los estudiantes vulnerables la oportunidad de alcanzar un rendimiento académico equiparable al de sus pares más privilegiados.

Figura 2– Impactos de SPP en puntajes en Pruebas SABER PRO cinco años después de acabar el bachillerato (elegibilidad por mérito).

A) Puntaje SABER PRO estandarizado

B) Placebo e Impacto en Equidad

Notas: Las figuras muestran el desempeño de los estudiantes en el examen SABER PRO presentado dentro de los cinco años posteriores a la finalización de la escuela secundaria en función de la distancia al corte de elegibilidad de la prueba SABER 11. El Panel A restringe la muestra a estudiantes elegibles por SISBEN. El panel B muestra los impactos de SPP en equidad comparando los resultados antes y después de la implementación del programa SPP. Fuentes: Cálculos de los autores con base en SABER 11 (ICFES), SISBEN (DNP) y SABER PRO (ICFES).

Impactos en el mercado laboral

Por último, encontramos que el programa SPP desempeñó un papel fundamental en la promoción de la movilidad social al mejorar el capital humano y, como resultado, los ingresos laborales de los beneficiarios. Para ilustrar esto, el Panel A de la Figura 3 presenta los ingresos laborales mensuales formales percibidos siete años después de la graduación de la escuela secundaria, en relación con el puntaje obtenido en la prueba SABER 11 por parte de los estudiantes elegibles según el SISBEN. Estos ingresos se expresan como fracción del salario mensual mínimo legal vigente en Colombia (SMMLV) y se asigna el valor de cero a aquellos individuos que no tienen empleo formal. Al analizar la figura, se observa claramente que la elegibilidad al programa SPP tiene un impacto significativo en los ingresos formales obtenidos siete años después de la graduación de la escuela secundaria. Los estudiantes elegibles experimentan un aumento de 14,9 p.p., lo que representa un incremento del 20,3% en comparación con aquellos que no son elegibles para el programa.

Estos resultados demuestran que el programa SPP no solo mejoró las oportunidades educativas de los estudiantes, sino que también tuvo un impacto positivo en sus ingresos laborales a mediano plazo. Al proporcionar ayuda financiera y acceso a educación de calidad, el programa contribuyó significativamente a promover la movilidad social al aumentar los ingresos de los jóvenes más vulnerables y brindarles mejores perspectivas económicas en el futuro. Además, es probable que el impacto positivo del programa SPP en los ingresos de los beneficiarios continúe creciendo en el tiempo, debido a que el retorno de las universidades más prestigiosas tiende a incrementarse a medida que los graduados adquieren mayor experiencia laboral (MacLeod et al., 2017).

Para analizar la equidad en ingresos, observemos el Panel B, el cual muestra cómo el programa SPP afectó la brecha socioeconómica en esta variable. Antes de la implementación del programa, existía una disparidad en los ingresos laborales siete años después de la graduación del colegio entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos. En particular, los estudiantes provenientes de un nivel socioeconómico más alto (representados en gris) percibían mayores ingresos en comparación con los estudiantes de un nivel socioeconómico más bajo (en negro). Sin embargo, gracias a la implementación del programa SPP, se redujo esta brecha socioeconómica en términos de ingresos. Es evidente que los estudiantes más vulnerables (en rojo) ahora experimentan un incremento en sus ingresos en el mercado laboral como resultado directo del programa. Estos estudiantes han alcanzado niveles de ingresos más cercanos a los estudiantes más privilegiados (en azul).

Figura 3– Ingresos formales (elegibilidad por mérito)

A) Ingreso laboral formal siete años después de la graduación del colegio, expresado como fracción del SMMLV

B) Placebo e Impacto en Equidad

Notas: El Panel A presenta los ingresos formales (expresados como múltiplos del SMMLV) siete años después de finalizada la educación secundaria, teniendo en cuenta la distancia al puntaje de corte de la prueba SABER 11. Aquellos sin empleo formal reciben ingresos formales iguales a cero. El Panel B muestra el impacto en equidad que trajo SPP comparando aquellos que presentaron las pruebas SABER 11 en 2014 (en rojo) y tres series placebo: estudiantes elegibles y no elegibles por SISBEN que presentaron las pruebas SABER 11 en 2012 y 2013, antes de la implementación del programa SPP (en negro y gris, respectivamente) y los estudiantes no elegibles por SISBEN que presentaron la prueba SABER 11 en 2014 (en azul). Fuentes: Cálculos de los autores con base en Saber 11 (ICFES), SISBEN (DNP) y PILA (MinSalud).

En el pasado, los críticos del programa SPP expresaron preocupación de que este programa aumentara el gasto educativo del gobierno al incentivar a los estudiantes a elegir universidades más costosas. Para abordar esta preocupación, realizamos una comparación los beneficios obtenidos por los beneficiarios del programa con los costos netos asumidos por el gobierno, utilizando una medida conocida como el valor marginal de los fondos públicos (MVPF). Nuestros hallazgos revelaron que cada peso invertido por el gobierno en el programa SPP genera más de $4,80 de beneficios privados. Esto significa que los beneficios obtenidos superan ampliamente los costos del programa.

En resumen, el programa SPP desempeñó un papel crucial al fomentar la movilidad social en Colombia. Al dirigirse a estudiantes de bajos recursos, el programa logró reducir significativamente las brechas socioeconómicas en el acceso, la graduación, el aprendizaje y los ingresos laborales, incluso entre aquellos con un desempeño académico similar en la escuela secundaria. Siguiendo el concepto de Pallais y Turner (2006), el programa SPP ayudó a transformar las universidades de alta calidad en Colombia de ser “bastiones de privilegio” a convertirse en “motores de oportunidad” para jóvenes vulnerables pero talentosos académicamente. Además, los resultados obtenidos nueve años después demuestran que los beneficios del programa SPP superan ampliamente sus costos y que fue una política efectiva a largo plazo.

Lamentablemente, el programa SPP experimentó cambios significativos en su diseño durante el siguiente gobierno, lo que afectó su progresividad y eficiencia. Además, el gobierno actual ha decidido eliminar los subsidios a la demanda de la educación y enfocarse en expandir la oferta de educación pública, cuyos rendimientos pueden ser más limitados, como demostramos en nuestro estudio. En una siguiente entrada, exploraremos las implicaciones que estos cambios tuvieron y siguen teniendo para el sistema de educación superior en Colombia.

Referencias:

Bailey, Martha J and Susan M Dynarski, “Gains and Gaps: Changing Inequality in U.S. College Entry and Completion,” Working Paper 17633, National Bureau of Economic Research December 2011.

Card, David, “Estimating the Return to Schooling: Progress on Some Persistent Econometric Problems,” Econometrica, 2001, 69 (5), 1127–60.

Chetty, Raj, John N Friedman, Emmanuel Saez, Nicholas Turner, and Danny Yagan, “Income Segregation and Intergenerational Mobility Across Colleges in the United States*,” The Quarterly Journal of Economics, 02 2020, 135 (3), 1567–1633.

Dynarski, Susan, Lindsay C Page, and Judith Scott-Clayton, “College Costs, Financial Aid, and Student Decisions,” Working Paper 30275, National Bureau of Economic Research July 2022.

Ferreyra, Maria M., Ciro Avitabile, Javier Botero, Francisco Haimovich, and Sergio Urzúa, At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean, The World Bank, 2017.

Goldin, Claudia D. and Lawrence F. Katz, The race between education and technology, Belknap Press of Harvard University Press, 2008.

Hoxby, Caroline and Christopher Avery, “The Missing “One-Offs»: The Hidden Supply of High-Achieving, Low-Income students,” Brookings Papers on Economic Activity, 2013.

Londoño-Vélez, Juliana, Catherine Rodríguez, and Fabio Sanchez, “Upstream and Downstream Impacts of College Merit-Based Financial Aid for Low-Income Students: Ser Pilo Paga in Colombia,” American Economic Journal: Economic Policy, May 2020, 12 (2), 193– 227.

Nguyen, Tuan D., Jenna W. Kramer, and Brent J. Evans, “The Effects of Grant Aid on Student Persistence and Degree Attainment: A Systematic Review and Meta-Analysis of the Causal Evidence,” Review of Educational Research, 2019, 89 (6), 831–874.

OECD, Education in Colombia 2016. Education at a Glance 2018.

Oreopoulos, Philip and Uros Petronijevic, “Making College Worth It: A Review of the Returns to Higher Education,” The Future of Children, 2013, 23 (1), 41–65.

Pallais, Amanda and Sarah Turner, “Opportunities for Low-Income Students at Top Colleges and Universities: Policy Initiatives and the Distribution of Students,” National Tax Journal, 2006, 59 (2), 357–386.


[1] En una futura entrada en FocoEconómico, resumiremos los impactos indirectos que el programa tuvo en la población no elegible. Los impactos que resumimos en esta entrada, así como los impactos de la población no elegible, son el resultado de una investigación conjunta realizada por investigadores asociados al Departamento Nacional de Planeación (DNP), La Universidad de California en los Ángeles y la Universidad de los Andes. Los impactos de corto plazo de SPP en acceso a la educación superior se presentan en este trabajo académico y fueron resumidos en este espacio en dos entradas distintas (a y b).